Esta es la versión html del archivo https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5735874.pdf. Google genera automáticamente versiones html de documentos a medida que rastreamos el contenido de la Web.
Consejo: para encontrar tu término de búsqueda rápido en esta página, presiona Ctrl+F o ⌘-F (Mac) y usa la barra de búsqueda.
M-19: DE LA LUCHA ARMADA A LA RENUNCIA A LA VIOLENCIA
Page 1
1
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
M-19: DE LA LUCHA ARMADA A LA RENUNCIA A LA
VIOLENCIA
Vera Grabe Loewenherz
Ex activista del M19
UNA DECISIÓN SIN RETORNO
El 8 de marzo de 1990 el grupo guerrillero M-19 se despide de dieciséis años de
lucha armada, en un acto público de dejación de sus armas en un campamento en
un lugar llamado Santodomingo (departamento del Cauca, suroccidente de
Colombia), donde se había concentrado a lo largo del año 1989 gran parte de sus
combatientes. El comandante Carlos Pizarro envuelve su pistola en una bandera
de Colombia y la coloca sobre una mesa. Están presentes delegados de gobiernos
de América Latina y de la Internacional Socialista, tres militares, un general
venezolano, uno suizo y un experto en balística. Un jefe militar del M-19 había
dado la orden: "¡Por Colombia, por la paz, dejad armas!"
Este acto era el desenlace de un proceso de negociaciones, reflexiones y
decisiones, que tenía sus orígenes remotos en 1980, y que ahora abría la puerta
a la paz como camino de la política, con sus bondades y sus dificultades.
Habíamos optado libremente por la renuncia a las armas. Carlos Pizarro en un
momento crítico de las negociaciones lo había llamado “un salto al vacío y sin
red”. Estábamos transitando de la democracia en armas a la lucha o trabajo por la
democracia, sin más. Como personas, como colectivo. Hacía rato habíamos
dejado atrás la idea de la revolución era un acto, una toma, para optar por la paz
posible, como camino por hacer. Inaugurábamos un nuevo camino, lleno de
incertidumbres y de preguntas, de palabras inéditas, de cosas por descubrir, por
inventar, por desaprender y aprender. ¿Cómo habíamos llegado a este momento?

Page 2
2
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
EL ORIGEN
El M-19 no ha sido el único ni el primer grupo guerrillero surgido en Colombia.
Desde los años 50 del siglo pasado, como efecto de una confrontación armada
entre los partidos liberal y conservador durante casi una década y que produjo
cerca de 200.000 muertos, surgieron grupos guerrilleros como una forma de
autodefensa de sectores de la población rural. Las guerrillas revolucionarias
aparece en los años sesenta: el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de
orientación pro-cubana, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) de orientación prosoviética y el Ejército Popular de Liberación (EPL) de
orientación pro-china. El M--19 hace parte de lo que se ha llamado una
segunda generación guerrillera en los años setenta y ochenta, así como el
Movimiento Armado Quintín Lame como autodefensa indígena, el Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PRT) como expresión de la división más
fuerte que se dio en los sectores marxistas leninistas colombianos en los años
setenta. A estos se suman otros frentes o disidencias de estos grupos armados
como los Comandos Ernesto Rojas, el Frente Manuel Garnica, la Autodefensa
Obrera (ADO) y la Corriente de Renovación Socialista (CRS).
El surgimiento de la lucha guerrillera en Colombia se inscribe en situaciones y
problemáticas de larga duración, que hacen que el surgimiento de los grupos
armados no sean simplemente actos de carácter voluntarista por parte de
grupos de militantes, sino una respuesta política a circunstancias históricas
específicas: el conflicto agrario, la violencia como instrumento para dirimir la
política, la exclusión política del Frente Nacional; el impacto de la Revolución
Cubana, la acelerada urbanización del país, que sobre todo está relacionado
con el origen y el carácter del M-19.
El M-19 fue constituido inicialmente por personas que habían hecho un proceso
de ruptura con las FARC, que venían de otras organizaciones guerrilleras,
agrupaciones políticas, de la propia ANAPO, de grupos cristianos, y personas
sin militancia, profesionales y estudiantes universitarios. Esta composición
definía la búsqueda de un planteamiento revolucionario diferente, que se
expresaba en una simbología que no figuraba dentro de las preferencias de

Page 3
3
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
otros grupos revolucionarios y de izquierda colombiano: El nombre del grupo se
fundamentó en una fecha histórica: el 19 de abril de 1970 que remite a las
elecciones presidenciales en las cuales el general Gustavo Rojas Pinilla, un
militar retirado que había gobernado entre 1953 y 1957, en la transición de la
violencia entre liberales y conservadores hacia el acuerdo bipartidista del Frente
Nacional, y cabeza de la ANAPO (Alianza Nacional Popular), resultó ganador de
las elecciones, pero, mediante fraude electoral, la clase dirigente proclamó
ganador al conservador Misael Pastrana, quien asumió el período presidencial
1970-74. La Anapo recogía gran parte de la oposición y disconformidad contra
los dos partidos tradicionales. El grupo de jóvenes que integró la naciente
organización guerrillera, reivindicaba así este hecho histórico para simbolizar el
desconocimiento de la voluntad popular expresada en las urnas, y la necesidad
de defender la voluntad del pueblo con las armas bajo el lema: “¡Con el pueblo,
con las armas, al poder!” El otro símbolo era la espada de Simón Bolívar,
sustraída del museo de la Quinta de Bolívar, reivindicando la continuidad de la
lucha por la independencia, estableciendo un vínculo entre la revolución del
Siglo XX con el proceso que en el Siglo XIX. Bolívar se convirtió en referencia
permanente, y el estudio del marxismo-leninismo fue desplazado por el estudio
de la historia de las luchas en Colombia: los Comuneros, la guerra de
independencia, los rebeldes liberales, Gaitán.
El M-19 nace en busca de ser una guerrilla distinta, no dogmática, con más
preocupación política que ideológica, más urbana que rural, con nuevos
lenguajes, menos sacrificiales y épicos, más cotidianos; más nacionalista y con
un discurso de hermandad latinoamericana, a diferencia de los lenguajes de la
izquierda que reivindicaba el odio de clase, el vanguardismo, el heroísmo, el
socialismo, el sacrificio por la causa. El otro elemento cultural importante del M-
19 fue postura frente a la vida: tanto en relación con el necesario disfruta aun
en medio de la lucha, como frente a la población: el M-19 decidió no utilizar
sus armas para generar imposiciones a la población, fue crítico con las purgas
internas en la tradición guerrillera, y de eliminación de población civil bajo
acusaciones de ser “enemiga”. Parte de la heterodoxia del M-19 fue su manera
de conectarse con el mundo: no sólo para establecer contactos con otras
organizaciones guerrilleras afines, sino a iniciativas, debates, posturas,

Page 4
4
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
propuestas políticas (Internacional Socialista, etc.) y a cultivar relaciones con
gobiernos nacionalistas, democráticos, abiertos a acoger propuestas como la
del M-19, no sólo en América Latina sino en Europa. De otra parte los
planteamientos heterodoxos del Eme, fueron elemento de debate u renovación
para otros grupos armados y políticos del continente americano. Este tipo de
actividad diplomática se intensificó sobre todo a raíz de la toma de la Embajada
de República Dominicana, con la cual el M-19 fue conocido ampliamente en el
mundo como organización armada pero igualmente como un grupo que tenía
una naciente propuesta de paz.
En su desarrollo pasó por varias etapas: de la inicial acción conspirativa urbana
con actos de distribución de propaganda, de alimentos, tomas de sindicatos,
colegios, centros comunitarios, para generar lazos y acogida en la población,
pasó a ampliarse y promover “guerrillas móviles” rurales y luego unidades de
un ejército guerrillero en varias regiones rurales colombianas, para una acción
militar para profundizar la confrontación. Con ese propósito igualmente fomentó
la unidad con las demás guerrilleras colombianas, sí como la conformación de
instancias de unidad guerrillera latinoamericana.
Una de las características del M-19 fue la realización operaciones audaces de
alto impacto publicitario y político. De los más conocidos fueron: el robo de
armas más de 5.700 armas de una guarnición militar (el Cantón Norte) en el
norte de Bogotá en el año nuevo de 1979, mediante un túnel excavado, hecho
al cual el Ejército reaccionó de manera contundente, logrando golpear a la
organización, detener y someter a juicio numerosos miembros de la
organización. Una segunda operación fue la toma de la Embajada de República
Dominicana en Bogotá en 1980, para exigir la liberación de sus presos políticos
y denunciar la crisis de los derechos humanos en Colombia, donde, después
de una negociación durante 60 días con el gobierno, se produce una solución
incruenta con la salida de los embajadores retenidos y los guerrilleros. Aunque
no hubo liberación de presos políticos, quedó planteado el debate de la
amnistía y la paz. Un tercer ejemplo fue el 6 de noviembre de 1985, cuando un
grupo de 35 guerrilleros del M-19 se tomó el Palacio de Justicia en la plaza de
Bolívar del centro de Bogotá para enjuiciar al gobierno por su incumplimiento

Page 5
5
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
del acuerdo de paz. Luego de la negativa al diálogo por parte del gobierno, las
fuerzas armadas del estado colombiano realizaron una contra-toma que dejó
un saldo de más de 100 muertos, entre ellos el presidente de la Corte Suprema
de Justicia y otros magistrados, guerrilleros y empleados.
CAMINO A LA PAZ: FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS
Hay factores tanto externos como internos que condujeron de la transición del
M_19 de la lucha armada hacia la renuncia a las armas para asumir el camino
de la lucha política legal y civilista.
FACTORES EXTERNOS:
La creciente ‘guerra sucia’ que el país vivió en segunda parte de los años 80:
los asesinatos políticos y masacres crecían; el número de víctimas civiles era
mayor que los muertos que resultaban de la confrontación directa entre
guerrillas y fuerzas armadas; y, en la medida que las guerrillas crecían también
lo hacían los grupos paramilitares. En la medida que los grupos guerrilleros,
particularmente las FARC, el EPL y el M-19 ganaban protagonismo político con
los acuerdos de tregua durante la administración Betancur, los grupos
paramilitares desataron una „guerra sucia‟ que orientó contra líderes sociales y
políticos, integrantes de la Unión Patriótica (UP) y el protagonismo que había
alcanzado, dirigentes del periodismo, y activistas “por la vida”, por los derechos
Humanos y la “apertura democrática”. El M-19 no quería seguir contribuyendo
a esta confrontación que estaba afectando a la población que buscaba
defender y por la que estaba luchando, así que comenzó a considerar que era
tiempo de buscar alternativas para parar la guerra.
El cansancio de guerra que comenzó a vivir al país en la segunda mitad
de los años ochenta, y que se expresaba en una creciente movilización por la
vida y la paz. Una de las primeras expresiones fue el movimiento por la vida,
que hizo su aparición pública en el primer aniversario del holocausto del
Palacio de Justicia (noviembre de 1986). Poco a poco fueron ganando fuerza
expresiones sociales que clamaban por la defensa de la vida, y que comienzan

Page 6
6
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
a cuestionar la legitimidad de la guerra y del uso de la violencia como medio
para alcanzar las transformaciones sociales que necesitaba el país. La
dirección del M-19 al tomar su decisión de entrar en el proceso de paz tuvo
entre sus cálculos el que existía un creciente sector de población que
respaldaría una opción sincera de paz, como de hecho se dio.
La creciente conciencia de sectores del establecimiento de que era necesario
modernizar el Estado, y ajustar la institucionalidad para poder hacer frente a
la lucha contra el narcotráfico. Estos sectores, que alcanzaron especial
relevancia durante la administración presidencial de Virgilio Barco (1986-1990),
apostaban a un proceso de normalización democrática, que no podía tener
como eje articulador una política represiva y requería ofrecer canales
institucionales adecuados para el trámite de los conflictos sociales y políticos.
Proponían realizar las reformas de la Constitución Nacional que fueran
necesarias, negociando la protesta social y favoreciendo las opciones políticas
legales frente a las opciones armadas. Esta posición gubernamental favoreció
la oferta de negociación del gobierno en una Iniciativa de Paz (septiembre de
1988) y su disposición a ofrecer el trámite de reformas constitucionales que
respondieran a algunas de las demandas de los grupos alzados en armas.
El problema del narcotráfico favoreció las posibilidades de paz en el contexto
colombiano, ya que el gobierno no podía mantener confrontación armada en
dos frentes distintos. Durante los años ochenta se incrementó el influjo de los
narcotraficantes en la vida social y política del país, y su intento por conquistar
espacios de decisión en la vida política colombiana, llevó a una confrontación
entre los narcotraficantes y el Estado: el asesinato de un Ministro de Justicia,
bombas contra entidades de seguridad del Estado, la explosión de un avión en
pleno vuelo (1989). Como consecuencia el gobierno tuvo que enfrentar dos
guerras al mismo tiempo: una, contra la insurgencia armada y, otra, contra el
narcotráfico. La necesidad de resolver una de ellas fue favoreció la apertura
gubernamental a una negociación de paz, con previsible necesidad de
reformas políticas.

Page 7
7
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
Los límites en el proceso de unidad guerrillera que se había iniciado en la
segunda parte de la década de los ochenta. Distintas culturas políticas en los
grupos guerrilleros, cada cual anteponiendo su verdad doctrinaria y estratégica
a las posibilidades de articulación; tensiones como el odio que existía entre
EPL y FARC desde su origen; el afán de protagonismo y vanguardismo, de los
cuales el M-19 no estuvo exento … Todo esto afectó las posibilidades de
acción conjunta. Las Coordinadoras Guerrilleras, primero sin las FARC y luego
con las FARC, no fueron más que una intención, sin avances significativos a
nivel operativo y son una perspectiva estratégica real. Pese a esta realidad, el
comandante del M-19, al borde de las conversaciones de paz con el gobierno,
insistió por un proceso conjunto sin lograr una respuesta clara por parte de las
demás organizaciones, de modo que el M-19 se convenció que los límites de la
unidad habían llegado a su tope y que era necesario emprender solitarios el
camino de la paz.
A nivel internacional, el tránsito a la democracia que se vivió en América
Latina que tuvo impacto político sobre la dirigencia del movimiento. Las
transiciones de las dictaduras del Cono Sur hacia regímenes democráticos
fortaleció la percepción de la posibilidad e importancia de promover un
fortalecimiento democrático en los países de la región. Por otra parte, algunos
países del continente, entre ellos Colombia, promovieron el Grupo de
Contadora como un apoyo político a la búsqueda de una salida negociada a los
conflictos armados que se vivían en Centro América (El Salvador, Guatemala,
Nicaragua). Obviamente la participación del gobierno colombiano en esta
gestión diplomática internacional, planteó un interrogante hacia adentro del
país: Si se favorecía una salida negociada en Centroamérica, ¿por qué no se
podía impulsar algo semejante en Colombia?

Page 8
8
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
FACTORES INTERNOS:
Diversas dinámicas internas llevaron al M-19 a un debate interno sobre la
dirección política del movimiento, a cuestionarse si su estrategia política y
militar le permitía estar en sintonía con el contexto y la vida política del país, su
razón de ser como grupo guerrillero.
1. Redefinición política: la lucha por la democracia y la paz. El M-19 nace
contra ortodoxia marxista de la izquierda, y en esa dirección en 1979 redefine
su concepción política: proclama como su estrategia central la lucha por la
democracia. Pasa de definirse como una organización que lucha por el
socialismo a adoptar la democracia como fundamento de su proyecto político y
militar, y a asumirse posteriormente como „democracia en armas‟. Pese a que
radicaliza su discurso entre 1975 y 1978, recobra el carácter original de una
ideología amplia después de considerar que la urgencia del cambio en
Colombia es de carácter democrático. “En nuestros orígenes nosotros
planteamos la cuestión del socialismo …, pero después encontramos que más
que el socialismo lo que era necesario era profundizar la democracia en
Colombia. … Nosotros encontramos ese elemento de la democracia a raíz de
que la reacción frente a la ofensiva militarista [...] provino de la sociedad civil,
de la lucha por los derechos humanos que es una lucha democrática por
excelencia. El tema de la democracia [...] se fue convirtiendo en el eje
fundamental de las definiciones ideológicas del M-19” (Patiño, 2001).
En 1980, a raíz de la toma de la Embajada de la República Dominicana, el
comandante del M-19, descubre que la lucha por la paz puede ser instrumento
revolucionario. “A partir del proceso de negociación para buscar una salida
incruenta a la toma de la embajada, Bateman vio, con claridad, que el proceso
para resolver la toma a la embajada era como una maqueta de lo que podía ser
la solución negociada al conflicto armado en Colombia. Ese fue el primer
nombre que tuvo la paz en Colombia, la propuesta de una salida negociada a
través de un diálogo, a través de una tregua y de una amnistía. La paz desde
su comienzo, antes que unos contenidos, estuvo signada por unos
procedimientos. La posibilidad de encontrar una salida pacífica al conflicto

Page 9
9
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
político y social del país. Ese fue el primer nombre de la paz” (Patiño, 2001). De
modo que estos dos conceptos, paz y democracia, perfilaron durante la década
de los ochenta toda la lucha armada del M-19, y esta apuesta política de luchar
por la democracia y la paz facilitó posteriormente el paso hacia una paz
negociada.
2. La guerra llevada hasta su límite: a partir de 1985 el M-19 llevó la guerra
hasta el límite con la configuración de „fuerzas especiales‟, el intento de formar
un ejército con el Batallón América, el impulso a las milicias urbanas y a la
coordinación de los grupos guerrilleros. Había en ese momento al interior del
Eme una fuerte mentalidad guerrera, que llevó a priorizar lo militar y la
profundización de la guerra en los planteamientos políticos y desarrollos
organizativos del grupo armado. Sin embargo, los hechos militares
significativos que se realizaban, no tenían impacto político, y se generó una
reacción negativa en el Estado y las fuerzas militares, fortaleciendo los
sectores opuestos a impulsar reformas sociales y políticas y a profundizar un
proceso de paz con los grupos guerrilleros.
No obstante la insistencia en la acción militar, el M-19 se sintió “atravesando un
desierto” (expresión de Carlos Pizarro, comandante general en ese momento),
ya que no sólo la población no lo respaldaba metiéndose masivamente a la
guerra, sino que mostraba cada día más cansancio de guerra. No sólo se
pulsaba simpatía de la población con un proceso de paz que llegara a acuerdos
definitivos con los grupos guerrilleros, sino que surgía el „movimiento por la
vida‟ para abogar por el respeto a la vida de los líderes sociales y políticos que
siendo víctimas de las balas de los actores armados, particularmente de los
crecientes grupos paramilitares, y había un creciente cuestionamiento a “la
combinación de las formas de lucha” (armadas y no armadas), tesis
desarrollada por los grupos revolucionarios en Colombia, y a la lucha armada
como camino de transformación.
3. Debate sobre los riesgos del autoritarismo en las organizaciones
guerrilleras: en diciembre de 1985 en el municipio de Tacueyó (Cauca),
aparecen enterrados en fosas comunes los cadáveres de 163 guerrilleros

Page 10
10
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
pertenecientes al grupo guerrillero Ricardo Franco, una disidencia de las
FARC. Habían sido asesinados por sus propios jefes, resultado de una purga
interna. En la medida que el M-19 venía concertando operaciones conjuntas
con este grupo, los hechos de Tacueyó desataron un serio cuestionamiento
interno sobre la relación entre guerra y autoritarismo, sobre las consecuencias
perversas que ello podría tener en el esfuerzo por construir un país más justo y
democrático. Hablar de luchar por democracia y derechos humanos
comenzaba a ponerle un límite ético a las armas y a afianzar la necesidad de
coherencia en una apuesta clara y transparente por la democracia, tanto en el
ámbito político como a nivel interno.
Carlos Pizarro afirmaba: “Lo más fácil, lo que hemos vivido por tantos años en
Colombia, es que en nombre de la revolución se termine asesinando a los
principios que la han inspirado.
1” Y complementaba Alvaro Fayad, entonces
comandante del M-19:
Si en el movimiento revolucionario no logramos que cada voluntad y cada
arma se indigne contra la injusticia en este país y se alce a la rebelión
contra la injusticia por quien sea; si no hacemos de la revolución, de la
verdad, la democracia, el respeto al hombre, a las opiniones, a los grupos
sociales diferentes a nosotros, de verdad no vale la pena combatir. Si el
mundo que vamos a construir no nos da una sociedad alegre, vital, con
respeto a la persona y a la diversidad, hemos fracasado.
2
4. Incidencia del liderazgo dentro de la organización: En cuarto lugar, el
tema del liderazgo al interior del M-19 también jugó como un papel importante
en su proceso de paso de la lucha armada a la política legal. En otras palabras,
la capacidad de su dirección para conectar políticamente con el país sería un
elemento crucial en este cambio. De un liderazgo indiscutido del primer
1 Documento M-19. Una revolución abierta al mundo. Enero de 1986.
2 Ibíd.

Page 11
11
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
comandante, Jaime Bateman, desde el proceso de configuración del M-19
hasta su muerte en un accidente aéreo (1973-1983), dentro de la organización,
tanto a nivel militar como en su visión política, que le permitía tener una
proyección que iba más allá de los límites de la misma organización guerrillera,
el M-19 pasó por una fase de fragilidad en el mando en cuanto a iniciativa y
reconocimiento político y asertividad militar, disputas al interior de la
organización entre los distintos liderazgos que se venían afianzando dentro del
M-19, a una nueva comandancia en 1985 que sentía que tenía que de
demostrar que tenía los méritos para serlo, lo que se ve reflejado en la
prioridad que da al accionar militar. El M-19 experimentó, en medio de la
confrontación con el Estado, pérdidas grandes a nivel de mandos por la muerte
de algunos de sus más reconocidos dirigentes en manos de las fuerzas
armadas del Estado. “Esta larga cadena de muertes en las filas del M-19 [...]
estaba logrando minar su estructura, su capacidad política y militar; la alta
cantidad de pérdidas en vidas humanas mostraba a las claras una decisión de
aniquilamiento por parte de las autoridades contra el M-19; también mostraba
sus propias debilidades y errores” (Villamizar, 1995:475).
En 1985, Carlos Pizarro asume la comandancia del M-19, con el reto de hacer
frente a las fisuras que se venían presentando en la unidad al interior de la
organización guerrillera. Dada su capacidad militar, tenía la autoridad suficiente
para hacer frente a esta desarticulación y recuperar la capacidad de una
apuesta colectiva por parte del grupo armado, liderando un proyecto político
hacia la paz. Pizarro intuyó que la posibilidad que tenía el EME de recuperar su
protagonismo político estaba en una apuesta decidida y clara por la paz, y se la
jugó sin ambigüedades en esa dirección.
5. Replanteamiento estratégico: Es importante tener presente un
replanteamiento estratégico clave del M-19, que recogió en gran medida el
impacto que las causas mencionadas habían tenido en la organización
guerrillera. En enero de 1988 la organización se reencuentra en una reunión de
su Comandancia, dirección y militantes de todas las estructuras políticas y
militares, para remirarse críticamente como organización y pensar en cómo
“reproyectarse” políticamente, reconociendo la situación de crisis por la que

Page 12
12
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
pasaba tanto la organización como el país. Una fórmula de solución de la crisis
estuvo ligada a un replanteamiento de su línea estratégica de confrontación
militar que había profundizado en los últimos años. La consigna que sintetizó
dicho replanteamiento fue: “¡Vida a la nación, paz a las fuerzas armadas, y
guerra a la oligarquía!”. Ello significó, en primer lugar, apostar por la defensa de
la vida de la población afectada por un espiral de „guerra sucia‟; en segundo
lugar, parar la guerra con las fuerzas armadas del Estado, ya que los muertos,
de un lado y otro, eran gente del pueblo; y en tercer lugar, poner el foco en lo
crucial: la lucha contra una dominación oligárquica que no permitía una
convivencia sin violencia y tampoco consolidar una verdadera democracia. La
bandera de la paz era, por tanto, la clave para recuperar la sintonía con el país,
para volver a tener alguna incidencia en la vida política.
LA TRANSICION HACIA LA PAZ: CONSOLIDACION DE UNA DECISION
No hay camino a la paz, la paz es el camino
Gandhi
Tal vez uno de los mayores factores para afianzar una decisión de paz en
gestación del proceso, que aportó pistas y pautas a la estrategia de transición
de la guerra a la paz. La reconexión del M-19 con la sociedad colombiana se
recuperó cuando volvió a reconectarse con una apuesta por la paz, esta vez
desde una nueva concepción.
CAMBIO EN LA CONCEPCIÓN DE PAZ: DEL CAMBIO PARA LA PAZ A LA
PAZ PARA EL CAMBIO.
Para entender la forma como el M-19 llegó a asumir el camino de una
negociación de paz con el gobierno es necesario tener en mente el debate
político interno que produjo un cambio en su línea estratégica y, por tanto, en la
visión que tenía de la paz: “Los del M-19 empezamos a entender esas cosas a
comienzos de 1980, a raíz de la toma que un comando nuestro hizo de la
Embajada de la República Dominicana para exigir la libertad de nuestros

Page 13
13
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
presos y donde, por primera vez, el tema de la paz aparece como una iniciativa
desde las filas de la insurgencia. Eso fue un quiebre ideológico porque
nosotros, los revolucionarios latinoamericanos, nacimos influenciados por
fenómenos como la revolución cubana, que tenía la consigna de „vencer o
morir‟, no de negociar, no de conciliar. Entonces atreverse a plantear la salida
negociada era una herejía absoluta” (Patiño, 2001). La propuesta que hizo el
M-19 en ese momento comprendió tres componentes: la tregua en el
enfrentamiento armado, el diálogo nacional y la derogatoria del Estatuto de
Seguridad. A esta propuesta de paz de la insurgencia el gobierno de entonces
(Turbay Ayala) respondió negándose a cualquier tregua y a cualquier diálogo
político con la insurgencia. Se limitó a tramitar una amnistía bastante
restringida en el Congreso de la República, que fue rechazada por los grupos
guerrilleros: la simple amnistía no era la paz.
Cuando un nuevo gobierno, Belisario Betancur llega a la presidencia, cambia la
perspectiva gubernamental en relación con la paz: asume como propias las
banderas que estaba planteando la insurgencia, en particular el M-19, y
promueve un gran diálogo nacional y acuerdos de tregua con los grupos
guerrilleros dispuestos a ello. De hecho, se firman acuerdos de tregua con las
FARC, el M-19, el EPL, el ADO y con algunos sectores del ELN. Sin embargo,
la ruta del diálogo nacional que plantea el gobierno no cuenta con el respaldo
político necesario para generar cambios y una ampliación de la democracia y la
paz como se esperaba. Ni los militares ni los sectores dominantes lo apoyaron,
pero tampoco las guerrillas, entre ellas el M-19, estuvieron dispuestas a
jugársela estratégicamente por la paz. La paz ganó importancia en el discurso,
pero seguía siendo un discurso de guerra, es decir, la paz se seguía
levantando como una bandera táctica. La apuesta estratégica siguió siendo
formar un ejército que garantizara la fuerza necesaria para llegar a ser
gobierno.
Luego de los hechos del Palacio de Justicia y de la soledad política que vino
después, el M-19 asumió una perspectiva estratégica de la paz, ya que sintió
que esta opción no sólo tendría la capacidad de reconectarlos con el país, sino
también porque se convenció que podía ser revolucionaria en el contexto

Page 14
14
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
colombiano: “Fue el M-19 la primera organización insurgente que descubrió
que la paz en Colombia podía ser un elemento transformador, podía ser un
elemento revolucionario. Porque en Colombia, durante los últimos cincuenta
años, la violencia se había vuelto un ejercicio ligado con el poder, para
mantenerlo, para conseguirlo, o para ejercerlo. … El M-19 descubre que la paz
puede ser un elemento muy importante para cambiar eso. Es decir, la clase
dirigente colombiana, mirada globalmente, es poco amiga de la paz porque ha
logrado incorporar la violencia al mantenimiento del estatus quo, y con ello ha
generado una manera de gobernar…. en fin, para tener una cierta legitimidad
en el manejo de un Estado donde el elemento de la fuerza es muy importante”
(Patiño, 2001).
DE LA LUCHA CONTRA LA OLIGARQUÍA A LA RECONCILIACIÓN POLÍTICA.
El punto de partida fue el secuestro de un dirigente conservador excandidato
presidencial, Álvaro Gómez. Lo que comenzó como una acción de guerra
terminó en un proceso de concertación en la medida que la dirección del M-19
percibió la oportunidad que se habría para la concertación en las reacciones de
los distintos sectores políticos y sociales ante el hecho del secuestro. Esta
concertación tuvo distintos momentos, pero posiblemente el más importante fue
una reconocida Cumbre política (1988), que aun sin la participación del
gobierno, volvió a abrir las puertas para un proceso de paz.
La propuesta inicial del gobierno del presidente Barco era poco más que un
itinerario de desmovilización, sin mayor contenido político, mientras el M-19
planteaba una propuesta de negociación eminentemente política. La ruta que
finalmente se asumió para la negociación de paz fue el resultado de la
confluencia de estos dos aportes: el del gobierno y el del grupo guerrillero. Con
los hechos del Palacio de Justicia aun frescos en la opinión pública y en el
gobierno mismo, había que superar una alta dosis de desconfianza para
embarcarse en una negociación de paz con la guerrilla, sobre todo con el M-19.
Sin embargo, lo que permitió generar confianza al gobierno fue un nuevo
planteamiento del M-19: pasaba de la paz armada a la disposición al desarme.

Page 15
15
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
Era clave construir una interlocución entre gobierno y guerrilla, que se favoreció
con actitudes y reconocimiento del otro como interlocutor válido.
El esquema de negociación se fue construyendo, sobre dos puntos de partida:
una iniciativa de paz del gobierno y una de la guerrilla. La iniciativa del
gobierno, esencialmente procedimental, contemplaba tres fases: 1) Una fase
de distensión, para crear un ambiente de credibilidad y confianza, mediante
una manifiesta voluntad de reconciliación por parte de los grupos guerrilleros;
2) una fase de transición, con el objeto de iniciar el tránsito hacia la normalidad
institucional y el regreso a la democracia de los grupos alzados en armas; y 3)
una fase de incorporación, donde se daría la reintegración plena de los alzados
en armas a la vida social y política del país contando con las garantías y
estímulos necesarios para tal fin (indulto, garantías para la participación
electoral, medidas de asistencia económica temporal, esquemas de seguridad
y protección de la vida de las personas incorporadas, y diálogos regionales
para recoger las iniciativas que contribuyan a aclimatar la convivencia, la
normalización y la reconciliación). La iniciativa del M-19 contenía los que
Carlos Pizarro llamaba “las tres grandes rectificaciones” para superar la crisis
colombiana: 1) Una nueva Constitución que, en sus contenidos y en sus
formas, se convierta en un auténtico tratado de paz; 2) un plan de desarrollo
económico concertado regional y nacionalmente, que sirva como guía en el
avance hacia la prosperidad con justicia social; 3) una filosofía de convivencia,
unidad nacional y soberanía, que oriente la definición de una política única para
las armas de la República, y que se concrete en un manejo democrático del
orden público y en el restablecimiento del imperio de la justicia, dentro de un
marco de garantías para el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
Una de las decisiones para facilitar la negociación fue la concentración de la
fuerza militar prioritariamente en el campamento de Santo Domingo
(departamento del Cauca, al suroccidente del país), que facilitó la “separación
de fuerzas” con una “franja desmilitarizada”3
entre este sitio y las poblaciones
3 Aunque en el proceso del M-19 no hubo un tercer actor (como los cascos azules de la ONU) que
garantizara una tregua y separación de las fuerzas, el diseño de su ubicación en el campamento de Santo

Page 16
16
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
que se encontraba más abajo en la montaña, así como la generación de una
virtual tregua bilateral. Allí fueron llegando procedentes de los distintos frentes
y sitios donde se encontraban esparcidos en el territorio nacional.
Se trabajó sobre cuatro escenarios de concertación y negociación:
Discusión y negociación bilateral entre el Gobierno y el M-19,
básicamente en el campamento de Santo Domingo.
Acuerdos políticos que se dieron a través de la Mesa de Trabajo por la
Paz y la Reconciliación Nacional (instalada el 3 de abril de 1989), en la cual
participaban las expresiones políticas legales, el gobierno y el M-19, abierto
a la participación de otras guerrillas que quisieran incorporarse a este
proceso.
Las Mesas de Análisis y Concertación, complementario del segundo, un
escenario mucho más abierto, donde participaron organizaciones y
expresiones regionales y sectoriales para discutir los temas sustanciales de
un eventual pacto político, cuyos contenidos se convertirían en leyes de la
República o decisiones del Ejecutivo.
Y la preparación para la construcción de un movimiento político de
carácter civil, que se hacía con la gente que los visitó en el campamento de
Santo Domingo, y con la cual se establecieron compromisos políticos para
la participación electoral del M-19 después de la desmovilización.
Otro eje, de “Nuevo Entendimiento y Reconciliación”, se empezó a construir
informalmente con distintos actores, por fuera de los escenarios pactados. Con
las otras guerrillas, sin éxito al comienzo, pero que luego, a mediados de 1990
tres grupos guerrilleros, el EPL, el PRT y el Quintín Lame, empezaron a gestar
acuerdos de paz que firmaron en 1991. Con algunos dirigentes políticos,
especialmente con aquellos con los que habían tenido una confrontación más
aguda. Con los militares Pizarro tuvo gestos de diálogo y reconciliación. Con la
Domingo fue de hecho el de mantener separadas las fuerzas insurgentes mediante su concentración en un
área y la creación de una zona desmilitarizada, tal y como puede observarse en otros acuerdos de cese al
fuego (Cf. Fisas y Herbolzheimer, 2007).

Page 17
17
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
contrainsurgencia ilegal en reuniones con las Autodefensas del Magdalena
Media, las cuales terminaron desmovilizándose en 1992.
DE LA AUDACIA DEL LÍDER A UNA DECISIÓN DEMOCRÁTICA.
El inicio del proceso dependió mucho de la visión e intuición de Carlos Pizarro y
la autoridad que tenía en la militancia del M-19, sobre todo en el sector
destinado a la dinámica militar. El reconocimiento que tenía Carlos Pizarro en
lo militar, le permitió tener credibilidad para plantear una negociación de paz.
Se puede decir que aquí operó lo que opera en las estructuras jerárquicas: el
comandante no se equivoca. El paso a la paz era seguir al comandante.
Pizarro se arriesgó a firmar de manera solitaria y audaz a comienzos de 1989
una declaración con el Gobierno Nacional, mediante la cual se daba comienzo
a un proceso de paz: no fue consultada con el conjunto de la organización, ni
siquiera con la dirección del M-19, y planteaba como remate del proceso la
desmovilización del M-19, algo que hasta entonces era impensable. A partir de
allí fue construyendo un consenso interno, y a realizar durante todo un año una
labor de creación de conciencia en el conjunto de la militancia para asimilara la
posibilidad del desarme. “Había una comprensión política teórica, pero había
una gran dificultad de interiorizar el significado que eso tenía en cuanto a la
vida personal de toda la gente que hacíamos parte del M-19. Pizarro con esa
declaración del 10 de enero de 1989, empezó a poner las cosas en el punto.
Las armas como fetiche para clasificar posturas revolucionarias quedaron
definitivamente cuestionadas” (Patiño, 2001)
LA PEDAGOGÍA DE UN PROCESO.
El mejor argumento en pro del proceso fue la dinámica misma del proceso. No
todos los militantes del M-19 estábamos convencidos de la pertinencia de
avanzar, sin retorno, hacia la paz. Sin embargo, la discusión interna y la
dinámica política que se dio en el campamento de Santo Domingo fue

Page 18
18
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
convenciendo aún a los más renuentes. Una de las partes más difíciles del
proceso fue el reto de manejar la angustia que vivía la base de la organización
por la incertidumbre que implicaba la desmovilización, ya que el paso a la vida
civil no sólo quitaba el referente colectivo que los articulada y daba identidad,
sino que también implicaba perder el reconocimiento social y político que
tenían por el hecho de ser guerrilleros, de portar un arma.
El campamento se convirtió en un lugar de peregrinación popular, movilización
social y comunicación de masas. La oficina de prensa ubicada en Santo
Domingo un sitio central del campamento. Líderes sociales, estudiantes,
representantes de organizaciones y grupos políticos, gente del común, iban a
Santo Domingo para contactar y debatir con los guerrilleros. Y esta dinámica de
masas nos fue mostrando que la decisión por la paz era acertada. Por eso, en
su X Conferencia, que el M-19 celebró en octubre de 1989, se votó
democráticamente para decidir si el movimiento dejaba las armas y se
reintegraba a la vida civil para formar un partido político, los resultados fueron
contundentes. De 230 votos emitidos, 227 fueron a favor de la desmovilización
como grupo armado.
LA PAZ: UNA DECISIÓN MÁS ALLÁ DE LA NEGOCIACIÓN.
Resultado del trabajo de las mesas de concertación de análisis fueron miles de
propuestas y reformas en temas socioeconómicos, de justicia y políticos, que
finalmente fueron recogidas en un consenso plasmado en un Pacto Político por
la Paz y la Democracia, al cual se agregó un acuerdo sobre favorabilidad
política. Además, en una segunda parte, el Pacto Político contenía lo referente
a los mecanismos para lograr la normalidad jurídica para los desmovilizados,
que se concretó y aprobó en una Ley de Indulto. Sin embargo, el gobierno unió
la primer parte, concerniente a las reformas sustanciales, a una Reforma
Constitucional que contenía reformas a la justicia para combatir al narcotráfico,
incluso la institucionalización de la extradición.
Esta conjunción reventó. Porque, en diciembre, a la hora de votar la reforma
constitucional en el Congreso, cuya clase política había estado distante del

Page 19
19
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
proceso de paz, el tema de la extradición se volvió principal punto de
divergencia entre Congreso y Gobierno, y la reforma se hundió. Así el Acuerdo
Político mediante el cual el M-19 pactó la dejación de armas fue más una carta
de intención que un Acuerdo en firme.
¿Volver a la guerra? ¿Seguir en su apuesta por la paz a pesar del
incumplimiento de parte del gobierno y los partidos políticos? Había todos los
argumentos que justificaban una decisión por parte del M-19 para volver a la
guerra. No obstante, la decisión fue la de reafirmar su voluntad de paz. Carlos
Pizarro hablaba de “un salto al vacío y sin red protectora”: seguir con el
proceso de desmovilización y dejación de armas.
Los principales dirigentes del M-19, Carlos Pizarro y Antonio Navarro,
amparados por una mínima seguridad jurídica, se movilizaron del campamento
a Bogotá, para desempantanar el proceso y buscar, en vísperas de la elección
de nuevo presidente, como garantía el compromiso de los precandidatos para
la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Igualmente, la Registraduría
Nacional accedió a inscribir las listas de los desmovilizados del M-19 para las
elecciones de Marzo de 1990, donde se votaba para Congreso, departamentos,
municipios. Por iniciativa de grupos pro-constituyente, se introdujo en esas
elecciones una séptima papeleta para darle piso a las aspiraciones de un
escenario autónomo para las reformas. La simpatía y el apoyo que generó la
presencia en Bogotá de los dirigentes del M-19, expresada en concentraciones
multitudinarias, despejó las dudas: la decisión de paz era lo correcto en ese
momento, a pesar de todas los obstáculos que el proceso tenía, a pesar de que
la favorabilidad política pactada no se había concretado, a pesar de lo incierto
que era aún el proceso de reinserción. Se decidió constituir un movimiento
político y continuar, sin armas, la lucha que habían emprendido dieciséis años
atrás.

Page 20
20
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
LA PAZ: CAMINO, LENGUAJE Y ESCENARIO.
Después de la dejación de las armas, el M-19 se metió a fondo en la
construcción de una fuerza política con otros sectores de izquierda y
democráticos, y participó en las elecciones para Congreso y municipios. La
votación que obtuvo, después de una campaña de pocos días, fue una prueba
de la acogida del proceso. La popularidad de Carlos Pizarro, proclamado
candidato presidencial luego del asesinato de otro líder de la izquierda
democrática, Bernardo Jaramillo, aumentaba rápidamente, cuando a los 40
días de iniciado el proceso, fue asesinado en un avión en plena gira política.
Sin embargo, el M-19 decidió continuar con el proceso y apoyó a Antonio
Navarro como sucesor de Pizarro.
El escenario de la paz se trasladó ahora a la Constituyente. La paz inicial del
M-19, y el impulso a la apertura impulsada por el movimiento pro-constituyente
y el gobierno de Gaviria, ayudaron a abrir paso a la Asamblea Constituyente y
animaron al resto de la insurgencia a medírsele a una paz negociada. El EPL,
el Quintín Lame, el PRT, entraron en conversaciones con el gobierno nacional,
las cuales se aceleraron a lo largo de 1991 con la convocatoria a la Asamblea
Constituyente, ya que su desmovilización se convirtió en precondición para
participar mediante la obtención de obtener varios escaños en la Asamblea
Constituyente. En el transcurso de las deliberaciones, las FARC abrieron de
nuevo la interlocución con el gobierno nacional que se había perdido a raíz de
la toma de La Uribe por parte del Ejército Nacional el día de elección de la
Constituyente. Esa interlocución se oficializó como proceso en los diálogos de
Caracas y Tlaxcala, los cuales fueron posteriormente cancelados por las FARC
y el Gobierno de Gaviria a través de sus respectivos comisionados.
Aun así, la paz siguió teniendo efecto: un importante sector del ELN, agrupado
bajo el nombre de Corriente de Renovación Socialista, decidió sumarse a la
aventura de la paz en 1994. Lo propio hicieron los milicianos en Medellín, lo
mismo que grupos rezagados del EPL, como el Frente Francisco Garnica.

Page 21
21
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
¿LA PAZ, UN NUEVO PARADIGMA REVOLUCIONARIO?
Para cerrar, quiero proponer algunos puntos que sustentan esta afirmación
para el caso de Colombia en ese momento:
❖ La sola consideración de una paz negociada y el surgimiento de un nuevo
actor político, dieron al traste con uno de los pilares de los círculos de
poder establecidos, el bipartidismo, y significaron la posibilidad inaudita de
cuestionar la legitimidad total del régimen y concederle a la insurgencia un
espacio de esa legitimidad.
❖ Para las vanguardias insurgentes era una herejía ideológica e histórica la
renuncia a la revolución, la transacción con el enemigo de clase, la
claudicación a la toma del poder mediante la victoria armada. De modo que
la sola posibilidad de hablar de “paz negociada” cuestionó las sacras
doctrinas y los principios que regían tanto al establecimiento como a la
insurgencia, y que continúan movilizando la violencia en Colombia, en un
sistema cerrado referido a un punto externo (toma de poder y seguridad),
dentro de una idea religiosa de estas violencias.
❖ Plantear la dejación de las armas, es decir la renuncia a la violencia desde
la guerrilla, fue un hecho inédito para Colombia. Las armas dejan de ser un
principio y pasan a ser un instrumento que puede tener sentido o no.
❖ A pesar de existir un proceso de negociación con el gobierno y de una paz
concebida como solución negociada, se va más allá: el peso está en la
decisión política del M-19; por tanto, no se trata de la paz como negocio,
sino de una decisión libre y soberana. Por lo anterior, esta paz tiene un
contenido de gratuidad, superando la ética del intercambio y del contrato.
❖ La renuncia a la violencia es un principio de ejercicio gradual de la
noviolencia, que permite generar un acercamiento diferente a la relación
con los otros, pues se libera a los partícipes de la lógica de la guerra.
❖ En varias alocuciones el M-19 mencionó, a partir de entonces, “un cambio
de la historia”, entendido ya no como un cambio revolucionario mediante la
toma del poder, sino de una historia construida sobre otros presupuestos

Page 22
22
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
ajenas a la idea de la “guerra como motor de la historia” y “la violencia
como partera de la historia.”4
❖ El M-19 inaugura una visión nueva del poder, aún incipiente y poco
desarrollada en nuestro medio, a la cual se refiere Mario López
5
: el poder
como la sustracción de uno de los factores de violencia (él mismo M-19)
del enredo de violencias y guerras entrecruzadas, para aportar a una salida
a la crisis y generar procesos de transformación; y el poder en movimiento,
entendiendo el valor de los procesos como generadores del cambio.
❖ Plantear la paz de este modo significa una ruptura de hecho del círculo de
la violencia: ya no hay una retroalimentación de justificaciones violentas o
de violencias justificadas.
❖ Mientras la guerra es funcional a las lógicas del establecimiento, la paz
hace aflorar los conflictos, contribuye a desmontar las lógicas de la
exclusión y jerarquización, es decir, los sustentos del régimen oligárquico
al cual se propuso combatir en M-19 en su origen: la prueba está en el
proceso de la Asamblea Nacional Constituyente, que permitió el
reconocimiento de una sociedad plural y el desmonte, en principio formal,
de las estructuras de privilegios históricos.
❖ Ni en la mente del establecimiento ni en las vanguardias del
antiestablecimiento podía caber la idea de un nuevo pacto social y político
que fuese el fruto de una negociación que supera la lógica de los pactos de
vencedores y vencidos porque surge del reconocimiento compartido de la
crisis, visión que en Colombia es todavía difícil de aceptar porque la inercia
mental establecida impide ver una paz diferente a la pax romana: lo
comprobamos en reiteradas afirmaciones posteriores a los acuerdos,
donde se sigue repitiendo que el M-19 pactó porque fue derrotado
militarmente.
❖ Los planteamientos del M-19, vistos en perspectiva histórica, no fueron
más allá de un ideario democrático republicano; sin embargo, en un país
donde no hubo siquiera una revolución liberal a fondo, hacer de la
4 Lema de afiche de campaña presidencial de Carlos Pizarro antes de y asesinato el 26 de abril de 1990.
5 LOPÉZ, Mario. La noviolencia como alternativa política. En: La Paz imperfecta, recopilación realizada
por Francisco Muñoz (Ed.). Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos, 2001, ps. 209-228.

Page 23
23
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
institucionalidad democrática una demanda y un ejercicio consecuente, en
una revolución, tanto para el establecimiento como para los esquemas de
pensamiento tradicional de la izquierda.
BREVE CRONOLOGIA DEL m-19:
El 19 de abril de 1970. Para las elecciones presidenciales el general
Gustavo Rojas Pinilla, exjefe de gobierno, encabeza la ANAPO (Alianza
Nacional Popular), y gana las elecciones. Sin embargo, es proclamado
ganador al conservador Misael Pastrana, quien asume la presidencia 1970-
74.
1974: Con la sustracción de la espada de Simón Bolívar del museo de la
Quinta con su nombre, el M-19, hace su aparición pública como
movimiento guerrillero, reivindicando el 19 de abril de 1970 como fecha en
que fue desconocida la voluntad popular en las elecciones.
1978-79. Mediante un túnel, el M-19 sustrae más de 5.700 armas de un
depósito de armas del ejército colombiano al norte de Bogotá. La reacción
del ejército es inmediata y se desata una ola de allanamientos, detenciones
y torturas sin precedentes, que afecta no sólo al M-19 sino a amplios
sectores poblacionales sin ningún tipo de relación con el movimiento. Al
final de 1979 han sido puestos en prisión casi todos los cuadros medios y la
dirección.
1979. Se realiza un Foro de Derechos Humanos en respuesta a las
detenciones y torturas masivas de ciudadanos, activistas, defensores de
Derechos Humanos, artistas, intelectuales, periodistas. El M-19 realiza su
Séptima Conferencia, en la cual se redefine como “democracia en armas”.
1980. Febrero 27- abril 27. El M-19 se toma la Embajada de República
Dominicana para exigir la liberación de los presos políticos y denunciar la

Page 24
24
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
crisis de los Derechos Humanos en Colombia. Después de una negociación
durante 60 días, se produce una solución incruenta con la salida de los
embajadores retenidos y los guerrilleros. No hay liberación de presos
políticos, pero queda planteado el debate de la amnistía y la paz El
gobierno Turbay presenta un proyecto de ley de amnistía en el Congreso
que el M-19 rechaza por ser un proyecto condicionado a la rendición de los
alzados en armas. Se inicia entonces la lucha por parte de sectores
políticos democráticos, familiares de presos políticos y organizaciones
sociales por una amnistía amplia y sin recortes.
1981-1982. Las guerras por la paz: El M-19 realiza una serie de acciones
militares en el marco de la promoción y lucha por su propuesta de paz que
viene planteando desde la toma de la Embajada: levantamiento del Estado
de sitio y derogatoria de Estatuto de Seguridad; amnistía general y sin
condicionamientos; y diálogo nacional.
1982. Es elegido Belisario Betancur presidente, quien había enarbolado la
bandera de la paz durante su campaña y establece diálogo con las
guerrillas M-19 y EPL. El Congreso aprueba una ley de amnistía, luego de
una serie de contactos entre el jefe del M-19 y dirigentes políticos. Los
presos políticos salen de la cárcel a finales de 1982.
1984. Después de meses de actividad militar y de gestiones entre dirigentes
del M-19, EPL , ADO y delegados del gobierno, el gobierno de Betancur y
tres grupos guerrilleros firman un Acuerdo de Paz, de “Tregua y Diálogo
Nacional” en las poblaciones de Corinto, El Hobo y Medellín.
1984-1985. En un proceso con escaso apoyo por parte del establecimiento,
de animadversión por parte de sectores del gobierno y de oposición de las
Fuerzas Militares, y sobre una tregua en permanente tensión, comisiones
de diálogo del M-19 y del EPL adelantan una intensa actividad de
movilización y el llamado “Diálogo Nacional”. La tregua queda rota en junio
de 1985, luego de un atentado a Antonio Navarro y otros dialogantes
guerrilleros, y se reactiva la confrontación de parte y parte.

Page 25
25
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
1985. Noviembre 6 y 7. Un grupo de 35 guerrilleros del M-19 se toma el
Palacio de Justicia en la plaza de Bolívar del centro de Bogotá para
enjuiciar al gobierno por su incumplimiento del acuerdo de paz. Luego de la
negativa al diálogo por parte del gobierno, fuerzas de todas las armas del
estado colombiano realizan una contratoma que deja un saldo de más de
100 muertos, entre ellos magistrados, el presidente de la Corte Suprema de
Justicia, guerrilleros y empleados.
1986-87: El M-19 participa en la organización de la Coordinadora Nacional
Guerrillera, compuesta, además del M-19, por el ELN, EPL, PRT, Patria
Libre. Se constituye la Coordinadora Simón Bolívar, con la incorporación de
las FARC.
1988. Enero. El M-19 realiza una reunión nacional para analizar la situación
del país, en busca de darle sentido a su actuación y poder cumplir un papel
de salida a la crisis nacional. Declara terminada la confrontación con las
fuerzas armadas y plantea como ejes de su lucha: “vida a la nación, paz, a
las fuerzas armadas; guerra a la oligarquía”.
1988. Secuestro del dirigente de derecha Álvaro Gómez por el M-19, hecho
que se convierte en prólogo de un nuevo proceso de paz. Se realiza una
Cumbre por la Reconciliación en Bogotá, producto de la liberación de
Gómez Hurtado.
1989. Se inicia el año con contactos entre el gobierno y la comandancia del
M-19. Se establece un campamento en la población de Santodomingo
(Cauca) desde donde se adelanten las conversaciones. En Bogotá se
impulsan Mesas de Concertación y Análisis donde se promueven y se
recogen propuestas de transformación en temas sociales, políticos,
jurídicos, económicos, con amplia participación.

Page 26
26
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
1989. Septiembre. En su X Conferencia el M-19 vota por la dejación de
armas como resultado de las negociaciones, decisión que se mantiene a
pesar de la caída de las reformas en el Congreso de la República.
1990. El 9 de marzo el M-19 firma un acuerdo de paz que conduce a hacer
dejación de sus armas y a conformarse como movimiento político legal.
participa con candidatos propios, producto de la coalición con otras fuerzas,
en las elecciones municipales y de Congreso. El 26 de abril es asesinado el
comandante y principal gestor del proceso, entonces candidato presidencial,
Carlos Pizarro. Sin embargo, el M-19 continúa en su decisión de paz y
participa en las elecciones presidenciales.
1990. Un acuerdo político apoyado por la decisión de las altas instancias de
la justicia colombiana convoca a la realización de una Asamblea Nacional
Constituyente. En las elecciones para escoger los constituyentes, la AD-M-
19 se constituye en la tercera fuerza con 19 de 70 delegatarios.
1991. Las deliberaciones y decisiones de la Asamblea Nacional
Constituyente llevan a la promulgación de una nueva Carta Política.
1991-1994. Otras organizaciones guerrilleras, como el EPL, el PRT, el
Quintín Lame, la Corriente de Renovación Socialista (desprendimiento del
ELN), así como fuerzas milicianas, realizan su propio proceso de paz,
participan en la Constituyente, pactan su reinserción, para sumar más de
8000 combatientes movilizados hacia la paz durante este periodo.

Page 27
27
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
BIBLIOGRAFÍA
AGUDELO, Carlos. La combinaisson de toutes les formes de lutte. París,
Memoire DEA, IHEAL, 1996.
ARENDT, Hannah. De a historia a la acción. Paidós. Barcelona, 1999
BARAMENDI, Justo; BAZ, María Jesús (eds): Identidades y memoria
imaginada. Publicaciones Universitat de Valencia, Sueca, 2008
BECASSINO, Ángel. M-19, El Heavy Metal Latinoamericano. Fondo
Editorial Santodomingo, Bogotá, 1989.
BEHAR, Olga. Las guerras de la Paz. Planeta, Bogotá, 1985 y 1990 (11
edición)
BIANBURO J.A. y ETXEBERRIA, X. (Ed.) Pensando en la violencia.
Bakeaz, Bilbao, 1994
BOBBIO, Norberto. Teoría general de la política. Editorial Trotta. Madrid,
2003, Bogotá, 1999
COKER, Christopher. Humane Warfare. Routledge, London, 2002
COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA: Colombia: Violencia
y democracia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1987.
COMISIÓN DE SUPERACION DE LA VIOLENCIA. Pacificar la paz.
IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1992
DABAG, Moiran; KAPUST, Antje, WALDENFELS, Bernhard (Ed.) Gewalt
(Violencia). Wilhelm Fink Verlag, München, 2000
De ROUX, Francisco, S.J. Los precios de la paz. CINEP, Bogotá, 1987
FERRERO, Guglielmo: Poder: los genios invisibles de la ciudad. Tecnos,
Madrid, 1998
DEAS, Malcolm. Intercambios violentos. Taurus, Bogotá, 1999

Page 28
28
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
DIAZ, Amparo; VILLAMIZAR, Darío (Ed.). Acuerdos de paz. Presidencia
de la República, Red de Solidaridad Social, Programa para la
Reinserción. Bogotá, 1999
GALTUNG, Johan. Frieden mit friedlichen Mitteln. Leske+Budrich,
Opladen, 1998
GARCÍA DURAN, Mauricio; GRABE, Vera; PATIÑO, Otty. M-19: una
búsqueda de cómo hacer política en sintonía con el país. Estudio de caso
para Instituto Berghof, Berlín. Bogotá, 2006.
GARCIA, Mauricio. Procesos de paz. CINEP, Bogotá, 1992.
GOIBURO, Jacinto. Fuertes contra la Violencia. Ediciones Universidad
Salamanca, Salamanca, 1996.
GRABE, Vera. Razones de Vida. Planeta, Bogotá, 2000.
________ La paz: un nuevo horizonte revolucionario – Una búsqueda en
la historia y trayectoria del M-19, Tesis para DEA, Universidad de
Granada. Bogotá, 2003
________ „Peace processes 1990-1994‟, in Mauricio García-Durán (Ed.),
Alternatives to war: Colombia‟s peace processes, Accord 14, London:
Conciliation Resources. 2004
_______ Paz en la historia. Colombia 1980-1990.(El efecto paz: perspectiva
y experiencia).
o Tesis de maestría en historia de la Universidad de los Andes. Bogotá,
2010.
HOBSBAWN, Eric. Guerra y paz en el Siglo XXI. crítica. Barcelona, 2007
JANSSE, DieTER, QUANTE, Micahel (ed). Gerechter Krieg (Guerra
justa). Mentis Verlag, Paderborn, 2003
LARA, Patricia. Siembra vientos y recogerás tempestades. Editorial
Planeta, Bogotá, 1991.
LÓPEZ MARTINEZ, Mario. Enciclopedia de Paz y Conflictos. Instituto de
Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada, 2004

Page 29
29
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
MARDONES; José Ma. Violencia y democracia. Sobre el concepto
político de violencia en Hannah Arendt. En: Pensando en la Violencia, por
J. A. Binaburo y X. Etxeberria (Ed.) Bakeaz,.Bilbao, 1994
MEDINA, Medófilo, SÁNCHEZ, Efraín. Tiempos de Paz - Acuerdos en
Colombia 1902-1994. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de
Cultura y Turismo, 2003
MUÑOZ, Francisco (Ed.) La paz imperfecta. Instituto de la Paz y los
Conflictos, Universidad de Granada, Granada, 2001
MUÑOZ, Francisco; LOPEZ, Mario. Historia de la Paz. Tiempos, espacios
y actores. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada,
Granada, 2000
NARDIN, Terry. The Ethics of War and Peaces. Princeton University
Press, Princeton, 1998
OBSERVATORIO PARA LA PAZ. Aportes a una Pedagogía para la Paz.
Bogotá, 2000.
PARDO, Rafael. De primera mano. Editorial Norma. Bogotá, 1996
PATIÑO, Otty. „Armas versus política‟, en Ministerio del Interior, De las
armas a la democracia. Ministerio del Interior /Instituto Luis Carlos
Galán, Vol. 1. Bogotá, 2000.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: El Avance hacia la reconciliación.,
Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación,
Bogotá, 1990
RAPOPORT, Anatol. The origins of violence: approaches to the study of
conflict. Transactions, New Jersey, 1995
RESTREPO Andrés, CONTREAS, Marly. Flor del Abril, la Corriente de
Renovación Socialista: de las armas a la lucha política legal. Corporación
Nuevo Arco Iris, Bogotá, 2000
RESTREPO, Laura. Historia de un entusiasmo. Grupo Editorial Norma,
Bogotá, 1998.

Page 30
30
Palacio de la Aljafería – Calle de los Diputados, s/n– 50004 ZARAGOZA
Teléfono 976 28 97 15 - Fax 976 28 96 65
fundación@fundacionmgimenezabad.es
www.fundacionmgimenezabad.es
ROA SUÁREZ, Hernando; TORRIJOS, Vicente (ed.) ¿Es Posible la Paz
en Colombia? Avances Recientes en la Investigación Mundial sobre Paz
y Conflictos. Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, 1998
RODRÍGUEZ, F. Javier. Cultivar la Paz. Instituto de la Paz y los
Conflictos. Universidad de Granada, Granada, 2000
SÁNCHEZ, Jesús, A; MUÑOZ, Francisco, y otros (Ed.) Paz y
Prospectiva. Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos.
Universidad de Granada, Granada, 1994.
SERRANO GÓMEZ, Enrique. Consenso y Conflicto - Schmitt, Arendt.
Ediciones Cepcom, México, 1998
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Colombia: violencia y
democracia. Bogotá, 1987
VIDAL, Marciano. “La moralidad de la guerra. En Cultura de la paz y
conflictos. Seminario de Investigación para la Paz. Zaragoza, 1986/7, pp.
103-118
VILLAMIZAR, Darío (Ed.).Jaime Bateman, profeta de la paz. Compaz,
Bogotá, 1995.
__________________. Aquel 19 será. Planeta. Bogotá, 1995.
__________________. Un adiós a las armas. Editorial Planeta, 1996
WALZER, Michael. Guerra justas e injustas. Paidós, Barcelona, 2001