Academia.eduAcademia.edu
La eicacia en el contexto de las reformas educativas en América Latina y Colombia Juan Carlos Miranda M. Recibido: Abril 1 de 2010 Aceptado: Mayo de 20 Effectiveness in the context of educational reforms in Latin America and Colombia Palabras clave: Reforma Resumen educativa, Política educativa Cada vez con mayor evidencia se maniiesta el desarrollo educativo como un aspec- eicaz, Modelo económico, to fundamental para alcanzar el crecimiento económico, el cambio social y en ge- Modernización, Sistema de neral el desarrollo social. Pero un aspecto fundamental para conseguir el desarrollo información educativo es diseñar y ejecutar una política educativa eicaz, ya que de ella dependerá gran parte del desarrollo social de los países, o comunidades. Este documento presenta dos secciones: una en la que se hace el análisis de las reformas educativas de las dos últimas décadas del siglo xx y en la otra se puntualiza sobre la política de modernización educativa en Colombia. Finalmente se presentan las conclusiones. Key words: Education reform, Abstract Effective education policy, The educational development is manifested increasingly with more evidence as a Economic model, Modernization, fundamental aspect to achieve economic growth, social change, and social develo- Information system. pment in general. However, one of the main aspects to obtain educational development is to design and implement an effective educational policy, since a great part of the social development of the countries or communities will depend on it. This document brings forward two sections: one in which the analysis of educational reforms of the last two decades of the twentieth century is made, and the other which focus on the politics of educational modernization in Colombia. At the end, the conclusions are shown. * PhD (c) Análisis Económico. Docente Uninorte. Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 18 - pp. 141-147 - Junio, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo 142 la eficacia en el contexto de las RefoRMas educativas en aMéRica latina y coloMbia CuANDO LA EDuCACIÓN bÁSICA nómico. Finalmente esta necesidad representó DEjÓ DE SER uNA PRIORIDAD: el mayor una disminución del gasto social y especialmen- error histórico en la educación de América te el gasto en educación, la renuncia al Estado Latina de Bienestar y las esperanzas se cifraron en el La preocupación por asumir la educación mercado. como asunto de prioridad para los gobiernos de América Latina, se remonta a la década de los El cambio de modelo económico orientado 50, presionados fundamentalmente por las ten- hacia el liberalismo en todos los países de la dencias internacionales inspiradas en la Declara- región latinoamericana, terminó desembocando ción Mundial de los Derechos Humanos presen- también en el liberalismo educativo, inspirados tada en 1948 (Artículo 26), la cual establece la en las teorías friedmanianas que tanto éxito se le educación como derecho fundamental. asignaron en Inglaterra y Estados Unidos; implementadas por Margaret Thatcher y Ronald Rea- En la segunda mitad del siglo xx, la priori- gan respectivamente. dad de los gobiernos fue la universalización de la Educación Primaria en América Latina, dando Según las tendencias del liberalismo educati- lugar a una expansión importante, alcanzando a vo, la reducción del gasto social en los 80, debía inales de los 80 niveles de escolarización prác- ser compensado por una mejor asignación de los ticamente universales (Caillods y Maldonado recursos por cuenta del mercado. De esta manera 1 los gobiernos trataron de compensar un menor Igualmente, los mayores avances en educación gasto educativo con la búsqueda de una mayor Secundaria se presentaron en el periodo de 1950- eiciencia asignativa. Villar, 1997, citados por Murillo, 2000, p. 67). 1980 llevando la tasa de escolarización del 15% a 50% (Gómez B. P.). Podría considerarse éste El resultado de este viraje en concepción de como el periodo de auge del progreso educativo. la responsabilidad sobre la educación signiicó recesión tanto en lo referido a las tasas netas de La encrucijada inanciera de la crisis de la escolarización como a la calidad de la educación deuda en América Latina en los años 80, fue (Arnove et al., 1999 y Rivero, 1999). Evidencia determinante para el dar un nuevo rumbo de la de esto fueron los pobres resultados obtenidos educación. Esta coyuntura obligó a gobiernos a por los países latinoamericanos en el primer Es- condicionar la política educativa a la austeridad tudio Internacional Comparativo de carácter va- iscal, para poder alcanzar el ajuste macroeco- lorativo sobre Lenguaje y Matemática realizado en América Latina (Llece, 1998). 1 Los mayores avances se dieron entre las décadas de los 60 y 70. La vía del mercado en Latinoamérica priori- Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 18 - pp. 141-147 - Junio, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo 143 Juan caRlos MiRanda M. zó en la Educación Superior, dejando de lado las Kong, Indonesia, Malasia, Tailandia, Singa- necesidades de escolarización en ciclos básicos. pur y Taiwán) tienen 84 millones de trabajadores con bachillerato, mientras los 33 países La evidencia fue contundente: la escolarización en el tercer ciclo aumentó cuatro veces más de América Latina y el Caribe tenemos apenas 50 millones. que en cualquier otro ciclo de formación. Como resultado se dio el crecimiento de la deserción, No fue asunto de dinero: ambas regiones eran manifestándose como un grave problema en el igual de pobres, y ambas gastaron en educación acceso a la educación para los sistemas educati- el mismo porcentaje del presupuesto y del PIB. vos del área. Por su parte la calidad a todos los Fue asunto de prioridades: los asiáticos empe- niveles mermó considerablemente. zaron por una escuela primaria de calidad para todos; los latinoamericanos optamos por una Este escenario educativo predominante en universidad libresca, para las clases medias. las dos últimas décadas del siglo xx, fueron producto del designio de la libre asignación del Los resultados de este error son evidentes: Mercado, el cual corrió hacia los sectores más hoy, la mitad de nuestros niños desertan antes de rentables de la educación (privado y universita- terminar la primaria, mientras en Asia, 8 de cada rio). Este es considerado como el mayor error 10 ingresan a la secundaria. De este modo, a las histórico en la política educativa de América puertas del siglo xxI, la mayoría de nuestra po- Latina, a través del cual se podría explicar su blación es funcionalmente analfabeta, nos faltan rezago frente al auge de los países del sudeste trabajadores con formación secundaria o tecno- asiático. lógica, y nos sobran los doctores inútiles. Gómez (1998), lo expresa de esta manera: Sobre todo: los jóvenes asiáticos saben mucho más que los latinoamericanos. En el último “América Latina y el sudeste asiático tie- examen internacional de ciencias y matemáticas, nen, más o menos, la misma población. En los cuatro primeros lugares fueron para Singa- 1960, cada región contaba con unos 18 millo- pur, Corea, Japón y Hong Kong. Siguen Estados nes de bachilleres. Pero entonces los asiáticos Unidos, Alemania, Francia. Inglaterra, Rusia; decidieron desarrollarse. Es decir, entendie- Colombia, el único representante de América ron que no hay países subdesarrollados: hay Latina, ocupó el puesto 40 entre 41 países. Y la personas subdesarrolladas. historia se repite año tras año. Educamos, pues, a los que no son. Y los educamos como no es.” Y así, 40 años más tarde, los 8 países del milagro asiático (Corea, Filipinas, Hong Así las cosas, se equivocó la orientación en la Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 18 - pp. 141-147 - Junio, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo 144 la eficacia en el contexto de las RefoRMas educativas en aMéRica latina y coloMbia política educativa, porque se fomentó el desarro- Hay suiciente evidencia para airmar que los llo de la Educación Superior para producir cien- pobres logros en cobertura alcanzados en Amé- cia y tecnología, pero se olvidó que es en las es- rica Latina se dieron a costa de inequidades y cuelas donde se forjan los buenos profesionales. ahondamiento de las brechas educativas con sus consecuencias en la concentración del ingreso. Desde el punto de vista educativo el balan- Es decir el progreso educativo de la región des- ce de inales del milenio pasado, dejó claro el pués de las políticas de ajuste fue pobre, o sea fracaso de los compromisos de los países lati- en perjuicio de los más pobres y contribuyó a la noamericanos frente al derecho a la educación desigualdad social. (mundialización de la educación), ratiicados más recientemente en la cumbre mundial en Por tanto, este breve recorrido por el progre- Jomtiem (1991), Dakar (2001). En América La- so educativo en América Latina durante el siglo tina, los logros en cobertura se quedaron cortos xx, deja ver entre las décadas de los 80 y 90, un frente al compromiso de Educación para todos panorama en el cual la política educativa, no ha en siglo XXI; además, en calidad se puede mos- sido asertiva hacia los ines a conseguir, es decir trar de retrocesos para los países de la región no ha sido eicaz. Tampoco ha sido eiciente en como se puede apreciar en el caso de Colombia lo que se reiere a cómo hacer bien lo que no era (ver gráico). prioritario. Calidad y Acceso a educación en el contexto de Colombia y América Latina Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 18 - pp. 141-147 - Junio, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo 145 Juan caRlos MiRanda M. Ante estos resultados poco satisfactorios en cionando la política educativa hacia la moderni- términos de los niveles alcanzados en los prin- zación del sistema educativo. Las nuevas preo- cipales indicadores del desarrollo educativo pre- cupaciones se centraron en la gestión educativa sentados anteriormente, para conseguir un sis- y la modernización del sistema educativo para tema educativo adecuado a las necesidades del promocionar la eicacia escolar, aseguramiento contexto latinoamericano, los organismos mul- de la calidad, mejoramiento de la capacidad di- tinacionales sugieren para encarar el siglo xxI, rectiva, la creación de escuelas inteligentes, etc. replantear la dirección de la política educativa mediante un nuevo paquete de reformas orienta- Como resultado de esta nueva era de la po- das hacia el fortalecimiento del sistema educati- lítica educativa, los resultados no han sido ha- vo para hacer más eicaz su gestión. El lema fue lagüeños provocando el ahondamiento de las “hacer más con menos” (Murillo 2000, p. 68). desigualdades regionales (Calvo & Meisel, 2007), ampliando las brechas educativas entre LA MODERNIZACION EDuCATIVA: las regiones en términos de acceso y calidad ¿Qué modernizar, el sistema educativo o el (Miranda, 2005). Los colegios no oiciales de la sistema escolar? región mermaron su capacidad de oferta educa- A partir del inicio del nuevo milenio Colom- tiva, dejando una mayor carga al sector oicial. bia al igual que Latinoamérica, se ponen en sin- En Barranquilla, según el OECC, se han cerrado tonía con las tendencias internacionales redirec- un número considerable de colegios, algunos de Resultados pruebas ICFES Pruebas Estandarizadas Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 18 - pp. 141-147 - Junio, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo 146 la eficacia en el contexto de las RefoRMas educativas en aMéRica latina y coloMbia ellos muy tradicionales y disminuido el número Conclusión de matriculados en el sector no oicial en algunos Según todo lo anterior, es preciso decir que años (2002). el error fundamental de la política educativa en América Latina ha sido no tener claro sus ho- Tampoco en calidad los resultados han sido rizontes de destino. Estanislao Zuleta diría que satisfactorios, los promedios de las pruebas de no sabemos desear. El error no fue haber desa- rendimiento del ICFES muestran cambios sig- rrollado la universidad, sino hacerlo de la forma niicativos desde al año 2000. Como se puede como se hizo; además a costa de los logros que apreciar a continuación. había presentado la Educación Básica alcanzados hasta los años 70, sin darle continuidad a las En general, para América Latina, Colombia políticas anteriores. y la región Caribe, las políticas para orientar el mejoramiento de la gestión educativa concebida desde la tercera generación de las reformas educativas, tampoco han sido satisfactorios, como se ha podido apreciar en los gráicos presentados anteriormente. Tampoco es claro que diez años de descentralización educativa corridos desde la Ley 115 de 1994 hayan servido para generalizar el ejercicio de la autonomía escolar y promocionar el desarrollo educativo. En términos más precisos la modernización del sistema educativo no ha sido eicaz para conseguir los derroteros establecidos en el Plan Decenal de Educación 1996-2005 (Corpoeduca- En el caso de Colombia, que puede hacerse extensivo a América Latina, la nueva generación de reformas educativas del nuevo milenio, que tiene como eje la Modernización Educativa, no ha generado los efectos esperados porque el Ministerio de Educación Nacional (MEN), no tiene a la escuela como unidad operativa del desarrollo educativo. De ahí que se insista en modernizar las Secretarías de Educación mediante la dotación de equipos técnicos. Con el in de precisar el tema, puede decirse que el camino que sigue actualmente la modernización educativa no es el curso más adecuado. Por ejemplo para construir Sistemas de Informa- ción, 2005), ni ha cumplido las sugerencias de ción en educación hay que comenzar por los Sis- la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo temas de Información de las escuelas. El modelo (1997). Esto se puede explicar por el hecho de que utiliza MEN es todo lo contrario. que la política educativa no ha estado dirigida directamente a modernizar la escuela y por ello Mientras no tengamos claro el horizonte edu- las estrategias de MEN no han permeado el nú- cativo situado en el proyecto de sociedad que se cleo del subsistema escolar: su institucionalidad. requiere y a la escuela como epicentro del de- Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 18 - pp. 141-147 - Junio, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo 147 Juan caRlos MiRanda M. sarrollo educativo, haremos esfuerzos estériles; EDUCACIÓN (1998). Primer estudio in- además seremos, posiblemente, eicientes en ha- ternacional comparativo sobre Lenguaje, cer lo que no se debe hacer en educación. Matemática y factores asociados en tercero y cuarto grado (Santiago, UNESCO). bibliografía ARNOVER, et al. (1999). Education in Latin LLECE. MIRANDA M., Juan Carlos (2006). La Edu- America at the end of the 1990s, en cación en el Caribe colombiano: una ARNOVE, R. F. y TORRES, C. A. (Eds.). Com- aproximación a las brechas, rezagos y parative Education. The dialectic of the avances del sector. Informativo De Inves- global and the local, pp. 305-328 (Lan- tigaciones UNINORTE. ham, Rowman & Littleield Publishers). Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Co- CALVO E., Haroldo y MEISEL R., Adolfo lombia: al ilo de la oportunidad. Informe (1999). El rezago de la costa Caribe co- conjunto. Santa Fe de Bogotá: Editorial lombiana. Editores. Banco de la Repúbli- Magisterio. 190. ca, Fundesarrollo, Iniversidad del Norte, MURILLO TORRECILLA, F. Javier (2007). In- Universidad Jorge Tadeo Lozano. Im- vestigación iberoamericana sobre eicacia preandes. escolar/F. Javier Murillo Torrecilla, et al. GÓMEZ BUENDÍA, Hernando (1998). Educación: la agenda del siglo xxI. PNDU. Tercer Mundo Editores. Bogotá: Convenio Andrés Bello. p. 376. RIVERO, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de ______________________. Liderazgo. globalización. (Madrid, Miño y Dávi1a LABORATORIO LATINOAMERICANO DE Editores). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN Revista Educación y Humanismo, Vol. 12 - No. 18 - pp. 141-147 - Junio, 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo