Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Monopolio tecnológico: el desprecio a los usuarios de telecomunicaciones en Panamá

Los servicios de telefonía móvil, internet y televisión por cable en Panamá se han convertido en una fuente constante de frustración para los usuarios. No solo enfrentan cortes y problemas de conexión, sino que, además, las empresas que dominan el mercado continúan subiendo las tarifas sin mejorar la calidad del servicio. Es hora de que el gobierno intervenga para poner fin a este monopolio de facto y permita la entrada de más proveedores al mercado.

1. El oligopolio de las telecomunicaciones: los usuarios perjudicados

Panamá enfrenta una concentración del mercado de telecomunicaciones, dominado por empresas como Más Móvil y Tigo. Aunque aparentemente compiten entre sí, la realidad es que los consumidores no experimentan mejoras significativas en los servicios.

Según la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), las quejas por mala calidad y fallos técnicos han aumentado un 34% en los últimos dos años, mientras que las tarifas han subido un promedio del 10%. Esta situación ha generado indignación entre los usuarios, quienes se sienten obligados a pagar más por un servicio cada vez peor.

2. La falta de acción del gobierno

El papel del gobierno ha sido cuestionado, ya que las autoridades no han intervenido para proteger a los consumidores de los abusos de estas empresas. En muchos países, las telecomunicaciones son un servicio esencial que debe ser regulado para asegurar su accesibilidad y calidad.

Sin embargo, en Panamá, parece que se permite a las empresas actuar sin un control efectivo. Los aumentos de tarifas en televisión por cable, a pesar de las constantes quejas por mal servicio, son un claro ejemplo de la falta de intervención gubernamental.

La ley de competencia debería ser una herramienta clave para evitar los abusos de mercado, pero no ha cumplido su propósito. El resultado es un mercado estancado, donde las empresas tienen poco incentivo para mejorar sus servicios, ya que los consumidores no tienen opciones reales para elegir.

3. Quejas generalizadas: los usuarios no tienen alternativa

Las quejas de los usuarios han inundado las redes sociales. Desde Twitter hasta Facebook, los panameños expresan su frustración con el servicio de telecomunicaciones. Muchas veces, los problemas técnicos no se resuelven en semanas, y el servicio al cliente resulta insuficiente.

La sensación generalizada es de estar atrapados en un sistema que no ofrece alternativas. Si los consumidores están insatisfechos con un proveedor, no hay muchas opciones viables para cambiar. Las empresas que dominan el mercado ofrecen un servicio igualmente deficiente, lo que genera una sensación de impotencia entre los usuarios.

4. Soluciones urgentes: más competencia y regulación

La solución más eficaz para este problema es fomentar una mayor competencia en el sector. La entrada de nuevos competidores reduciría los precios y mejoraría la calidad del servicio, como ha ocurrido en otros países.

El gobierno debe facilitar el acceso al mercado a nuevas empresas, eliminando barreras como los altos costos de licencias y permitiendo el uso compartido de infraestructura.

Además, la ASEP y otros organismos reguladores deben intensificar su fiscalización. Las multas a las empresas que no cumplan con los estándares de calidad deben ser más estrictas y aplicarse de manera más frecuente. No basta con exigir mejoras; es necesario que las sanciones económicas sean lo suficientemente severas como para obligar a las empresas a actuar.

5. Conclusión: un cambio esencial para los consumidores

Los panameños merecen un servicio de telecomunicaciones de calidad y accesible. La situación actual es insostenible, y el gobierno debe actuar de inmediato para abrir el mercado a nuevos actores y aumentar la competencia. Solo así podremos acabar con este monopolio que afecta directamente a los usuarios y fomenta la ineficiencia.

Es momento de que las autoridades escuchen el clamor de los ciudadanos y tomen las medidas necesarias para proteger a los consumidores.

La autora es abogada


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:32 Canal de Panamá aprueba licitar gasoducto para nuevo corredor energético Leer más
  • 19:22 Colin Castleton regresa a la NBA con los 76ers Leer más
  • 18:49 MICI analiza el impacto del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos y gestionará la exclusión de Panamá de esta medida Leer más
  • 18:19 Reforma a la CSS: Mulino cita a diputados a un almuerzo y algunos toman distancia Leer más
  • 17:26 Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick Leer más
  • 17:20 ‘Si no les gusta Panamá, que se vayan a Venezuela, Cuba o Nicaragua’, le advirtió Mulino a los grupos que protestan contra la ley de la CSS  Leer más
  • 17:18 Lewis Hamilton: ‘Hemos mejorado entre sesiones’  Leer más
  • 17:09 Mulino inaugura Hospital de Cancerología y advierte: ‘La CSS no será botín político’ Leer más
  • 17:06 Estados Unidos se queda sin Switch 2, Nintendo congela los encargos de la consola debido a los aranceles Leer más
  • 16:48 Tito Afú acusa al Gobierno de engañarlo: ‘A mí no me han dado ningún nombramiento’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:28 Por qué me gusta Heródoto Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más