Academia.eduAcademia.edu
BIBLIOTECA LILIA GRANILLO Granillo Vázquez, Lilia del Carmen y Ojeda Hidalgo, José Felipe (2012). “Gestión sustentable e inclusión social, stakeholders en ISO 26000, Guía para la Responsabilidad Social de las Organizaciones”, Memorias del Congreso Internacional de Investigación de academiahournals.com, Celaya, Vol.4, No. 3, pp. 1215-1220. CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Gestión sustentable e inclusión social, Stakeholders en ISO 26000, Guía para la Responsabilidad Social de las Organizaciones Lilia Granillo Vázquez y José Felipe Ojeda Hidalgo Resumen— Detrás de la Responsabilidad Social Organizacional está la seria preocupación de las sociedades -surgida entre las Occidentales-- por el impacto del crecimiento económico y de la riqueza, así como el del crecimiento demográfico sobre el “Sistema Tierra” . Detrás , tras la presentación del Primer Informe del Club de Roma (Meadows et al. 1972). Tal preocupación apareció en las agendas políticas bajo los rubros “problemas ambientales y políticas ambientales”. Por otra parte, las protestas y demandas ciudadanas de grupos de consumidores, sociedad civil organizada, comenzaron a modificar la cadena de valor hasta extenderla a la esfera de influencia. Este trabajo da cuenta de tal proceso de inclusión. Palabras clave— Responsabilidad Social Organizacional, ISO 26000, Sustentabilidad, Filantropía, Partes interesadas, Stakeholders. Introducción El proceso de elaboración de la norma ISO 26000, Guía de Responsabilidad Social Organizacional es una respuesta a la necesidad enfrentar primero los problemas ambientales, los impactos de las decisiones y actividades empresariales, industriales, tecnológicas, que se dejaban sentir a nivel regional o nacional, y que por ello podían ser resueltos por las entidades gubernamentales regionales o nacionales. Se trataba de viejos problemas ambientales (por ejemplo, olores indeseables, contaminación por ruido, desperdicio de agua y similares) que eran y son manejables hasta cierto punto. Haber atacado estos problemas ha contribuido en gran medida al desarrollo de nuevos métodos para diseñar políticas, principalmente, a escalas nacionales, debido a que la problemática medioambiental no podía ser enfrentada mediante los marcos políticos. A principios del tercer milenio, el problema ambiental era tan grande que se recurrió a la conciencia social de Oriente y Occidente. Hacía falta la normatividad voluntaria en lo que ahora se conoce como Responsabilidad Social Organizacional, y hacía falta convencer a la más grande organización de normalizadores o estandarizadores de normas técnicas, de lo material y el intercambio comercial. ISO ha tenido que atravesar airosamente los vendavales de una materia tan alejada de lo técnico como la RS. Y tras sufrir críticas durísimas y enfrentamientos insólitos, el consenso empezó a dar frutos cuando se establecieron nuevos parámetros acerca de quiénes deberían participar en la elaboración del estándar. Por más de medio siglo, los expertos de los comités técnicos se reconocían en 4 grupos de interés que eran convocados por los organismos normalizadores: gobierno, industria, academia y sociedad civil organizada En un gesto de inclusión, innovador en ISO, durante las reuniones del grupo de trabajo de la ISO 26000, se amplió la noción de “partes interesadas” para incluir a la sociedad. Figura 1. Fuente NT-47, traducción al español del CD, aprobada en Quebec., www.iso.org/sr Así, para la legitimidad del debate, se acordaron los siguientes sectores, por sus relevantes intereses y se ampliaron hasta 6 categorías de partes interesadas: Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1215 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom − − − − − − celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Consumidores Gobierno Industria Trabajadores Organizaciones No Gubernamentales y (proveedores de ) Servicios, Academia, investigadores y normalizadores En 1998, decía John Elkington en su libro Cannibals with Fork, The triple bottom line of 21 st Century Busineess, “The concept of TBL demands that a company's responsibility be to stakeholders rather than shareholders. In this case, ‘stakeholders’ refers to anyone who is influenced, either directly or indirectly, by the actions of the firm. According to the stakeholder theory, the business entity should be used as a vehicle for coordinating stakeholder interests, instead of maximizing shareholder (owner) profit”. CF. Elkington, J. (1994) "Towards the sustainable corporation: Win-win-win business strategies for sustainable development." California Management Review 36, no. 2: 90-100 Problemática La confusión entre RS y filantropía que se da en México obedece en realidad a un anacronismo, un anclaje en la tradición. La filantropía, el mecenazgo, la beneficencia se practicó hasta el sigl o XIX. Era un acto generoso de aquel empresario o personaje notable y pudiente que deseaba regresar a la comunidad algo de lo que ésta le había dado. Suele reconocerse a esta filantropía o agradecimiento como RS de primera generación, y se remonta a los benefactores del siglo XIX, como el caso de la Fundación Mier y Pesado en México. Friedman obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1976, “por sus logros en los ámbitos de análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización” 1. Ya retirado de la Universidad de Chicago, septuagenario, seguía contradiciendo en 1982, desde la tribuna menor de Newsweek, la legitimidad de la llamada “política social” que algunas empresas emprendían desde el siglo XIX. Se refería a la práctica empresarial que consistía mayormente en favorecer mediante donativos en especie o en moneda, mejoras en la vida de los trabajadores o sus familias. O bien, en donaciones a grupos sociales desposeídos o minusválidos; por ejemplo, las donaciones de “pan viejo” con que alguna panificadora beneficiara, digamos, a los orfanatos o a los hospitales de caridad. En contra de un cada vez más creciente debate sobre el papel social de la empresa como organización, Friedman minimizó los problemas sociales del entorno y afirmó que la única responsabilidad de la empresa era generar utilidades para los “propietarios”, “los accionistas” o “share or stakeholders ” como se les llama en inglés. Y lo afirmó hasta que el orbe entero lo escuchó. T odavía en 1991 seguía publicándose su “The Social Responsibility of business is to increase its profits”, texto que ha de leerse éticamente considerando la psicología del fetiche, del dinero como fetiche2. Negó y aun deslegitimó cualesquiera otros tipos d e vocación social, función social, toda legítima “responsabilidad social”. Cuestiones como pobreza o como salud; precariedad laboral, accidentes de trabajo y riesgos de gestión, -sostuvo- le correspondían al gobierno; eran de la incumbencia del Estado, primer sector; y no de la empresa privada, segundo sector. Por eso, decía, la RSE es una actividad ilegitima para el empresario. Y esto se enseñaba en las escuelas de economía o de negocios, mientras las naciones y las agencias internacionales esperaban los resultados del Informe Bruntland de la ONU. Cabe aclarar que ya septuagenario, carecía de las herramientas conceptuales para percibir la emergencia del tercer sector, la sociedad civil organizada, cuya voz, cuyas actividades habrían de cimbrar al empresariado de miras monetaristas, de simpleza rentista. Ya en el Tercer Milenio, Guadalupe Medina revisa algunas empresas mexicanas, cita a Friedman y concluye, “Sería un deplorable error convertir a la empresa en un puro negocio, indiferente a los principios éticos”. 3 1 “…for his achievements in the fields of consumption analysis, monetary history and theory and for his demonstration of the complexity of stabilization policy". http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1976/index.html 2 Milton Friedman, “The Social Responsibility of business is to increase its profits” en The Craft of General Management, Harvard Business School Publications, Boston, 1991. 3 Guadalupe Medina, “Es posible armonizar los principios éticos con la eficiencia empresarial” en Carlos de la Isla, Comp.), Ética y empresa, ITAM, USEM México, FCE, México, 2000, p. 76 Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1216 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Antecedentes de la RS Desde las encíclicas papales, como la Rerum Novarum de León XIII en 1895, o las luchas de los trabajadores y las discusiones marxistas, más las críticas a la Filosofía del dinero, de G. Simmel4, frentes encontrados en el siglo XIX, conceptos y teorías como la de la alienación o enajenación, organizaciones sindicales, mutualistas, el comunitarismo, el cooperativismo, revisaban y denostaban contra las consecuencias de la economía mercantil sobre las relaciones sociales5, en particular la explotación del hombre por el hombre y las condiciones laborales inhumanas. La primera mitad del siglo XIX y las experiencias desastrosas de las dos Guerras Mundiales impulsaron la intermediación y dieron orig en a agencias internacionales como la ONU o la OIT, y nacionales como la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM). Y desde estas intermediaciones se lograron marcos de conducta y acuerdos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos de l Hombre (1948) o los acuerdos entre empleadores y empleados; se impulsaba la conciencia social con nociones de solidaridad o de subsidariedad social. Pero la doctrina Friedman insistía en que todo desvío de la empresa –de los directivos— que los alejara de la obligación de obtener más y mejores rendimientos –dinero rentista- para dueños e interesados, era un proceder ilegítimo. Insistió siempre que correspondía al estado, al gobierno, la solución a esas necesidades sociales. Se trataba de una postura ortodoxa, retrógrada, aferrada a un statu quo, en cuanto al intercambio comercial. Esta mentalidad hegemónica, monetarista, no alcanzaba a ver que los inversionistas no se limitan a los “dueños”, ni a los “accionistas”. Ni que las inversiones en una empresa son diversas, no sólo de tipo monetario; que existe el capital social, el político. Como no concede valor al trabajo, al intercambio energético, a la productividad, opta por el rentismo, por el usufructo solamente. Visión totalitaria, no mira las alter nativas; mucho menos vislumbra que la seguridad en la organización y el ambiente laboral sano son redituables al reducir el costo de los riesgos; ni que el capital cultural también produce rendimientos, al evitar accidentes laborales, por ejemplo. La resistencia al cambio, el tradicionalismo capitalista no concibe que en el sentido actual de mundo y destino compartidos, los trabajadores son también inversionistas; que la honradez es capital político; ni que como tal vale; ni que el ahorro malentendido en la cadena de suministro puede llevar a pérdidas en la cadena de valor. Semejante limitada visión del mundo de los negocios, no puede ver que los grupos de interés de una empresa se desplazan dentro y afuera, hasta lo que se llama ahora la “Esfera de influencia”. El concepto político “Desarrollo sostenido/sustentable” (DS) fue incorporado en el Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, de la ONU, en 1987, mejor conocido como el Informe Brundlandt La acepción más conocida del DS la pro porciona este informe, que es del dominio público: “Desarrollo Sostenido es un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional se encuentran en armonía, y aumentan tanto el potencial actual como el potencial futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas --- (es decir) satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las habilidades de generaciones futuras para que ellas estén en condiciones de satisfacer sus propias necesidades” 4 Cf. Enrique Serrano G., “La economía monetaria y el “estilo de vida” moderno. Notas sobre la filosofía del dinero de Georg Simmel” en Patricia Nettel y Sergio Arroyo, Aproximaciones a la modernidad, París Berlín, siglos XIX y XX, UAM-X, México, 1997, p. 105ss 5 En literatura, la brecha entre ricos y pobres logró que el costumbrismo se convirtiera en realismo y pasara al naturalismo, con sus tópicos sórdidos, abyecciones y relatos vergonzosos. Por extrapolaci+on, ya que cité a expok, paso ahora a hablar de la prensa mexicana del siglo XIX, que abunda en disidencias, oposiciones y críticas al mercantilismo. Constituye incluso la categoría de “prensa obrera”. Por ejemplo, La Internacional, que apareció el 7 de julio de 1877, proclamaba: “Semanario consagrado exclusivamente a la propaganda teórico---práctica del socialismo para la defensa de los pueblos, redención de la clase obrera y proletaria, emancipación de la mujer y organización agrícola industrial de la República. El primer sector, Don Porfirio, resentía la crítica y no distinguía clases nisectores en su persecución. Por ejemplo, quiso desterrar a la aristocrática Laureana Wright de Kleihans y a Mateana Murguía por que la disidencia, la oposición y el sentimiento de sororidad en sus artículos, pedían mejores salarios para las maestras. Don Porfirio era también ya un septuagenario; creo que no veía. Las ideologías obreras y campesinas de fraternidad y solidaridad –Regeneración es sólo uno de los muchos proyectos de cambio-fundaron parte de la ideología revolucionaria de 1910, la primera revolución social del mundo. Cf. Francisco Tapia, Grito y silencio de las imprentas, UAM-X, México, 1990 Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1217 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 La filantropía confundida como RS omite precisamente rendir el informe social, por ello carece de valor estratégico. Se sigue considerando una “graciosa” donación, y no una oportunidad para aumentar, por ejemplo, el capital político, de conocimiento o cultural de la organización. Es cierto que hay mucho juego de mercadotecnia y manejo de imagen, y que una reputación de honradez es capital intangible, pero no sin la rendición de cuentas ni sin la repuesta debida a la comunidad; sin la práctica del diálogo social o de los derechos laborales. Están también desde entonces la SA 8000, Social accountability de Estados Unidos, o la Global Reporting Initiative, (informe GRI) que privilegian alguno de los tres campos de indicadores que sirven a los directores para medir la sostenibilidad operativa y decidir el rumbo o los cambios para permanecer en los negocios. La obligación de responder a la confianza que la sociedad concede a las empresas para que produzcan y operen sobre los recursos está en la base de lo que en inglés se llama “accountability” –responder por---; y proviene del reconocimiento y aprecio de la confianza simbólica que la propia sociedad deposita en la empresa. Esto es de difícil comprensión e n lengua española, pues no existe traducción equivalente para “accountability”. Compliance responsiveness Organizational management is specifically granted fiduciary responsibility over society´s economic resources which consist of natural and human resources. Because of their privileged status organizational management and the associated business professionals play a central role in the long term viability of a democratically governed society grounded in justice, equality and trust. Acting in the public interest requires consideration of natural, social and economic systems. Natural systems provide the context and sustenance for social systems and, therefore, must be respected, nurtured and sustained. Social system provide the context and purpose of economic systems. Business professional such as accounting and other information providers, analysts, and monitors and regulatory agencies… facilitate and scrutinize organizational management in carrying out their fiduciary responsibility. By accepting the right to control society´s economic resources, organizational management accepts the responsibility to be held accountable for their use of these assets6. La Unión Social de Empresarios Mexicanos, (USEM) es una de las organizaciones mexicanas de mayor antigüedad y envergadura. Surgida después de la II Guerra Mundial y animada por la gestión desde panaderías originales, de la familia Servitje, ha conjugado la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresas (UNIAPAC), y sobrepasa con mucho las anticuadas aspiraciones de empresarios generosos que reparten beneficios. Ubicada dentro de la Doctrina Social de la Iglesia Católica identificada como “opción por los pobres” y apuntalada en “el destino universal de los bienes” (o en la pregunta ¿Quién es el Dueño de la Tierra? ) la suya es una “Visión integral de RSE centrada en la persona” y propone un modelo –que no una norma—de RS que “se ejerce desde la perspectiva de 3 líneas estratégicas: Valores Calidad de vida; Valores Ética y Transparencia; Valores Generación y distribución de riqueza”. …Como empresarios estamos llamados a ser promotores del desarrollo económico y humano tanto en la empresa como en la sociedad”7. En uno de los libros de la USEM, Ética y empresa, el capitulo de Carlos de la Isla se titula “Es necesaria una nueva actitud ética en el mundo”. Evoca el “Es necesario un nuevo contrato social”, aquel “grito patético” del controvertido Boutros B. Ghali, quien fuera Secretario General de la ONU de 1992 a 1996; y hace eco de Ernesto Cardenal cuando dice “Sube el precio de las cosas, baja el precio de los hombres”. Argumentos y definiciones En la última década del segundo milenio, había 1, 300 millones de personas en el mundo que vivían en extrema pobreza, y otros 1 500 en condiciones infrahumanas. Dice “Basta con que un niño llore de hambre en cualquier barraca del mundo para poner en cuestionamiento todo sistema social, político y económico” 8. Este modelo de RS afincado en lo financiero, en finanzas sanas cuya salud proceda de propuestas éticas, hace hincapié en el aspecto personal, familiar, social, de la gestión empresarial. Seguramente evolucionará hasta incluir el tercer factor: el ambiental 6 Darrel Brown, et Al., Triple Bottom Line, a Business Metaphor for a Social Construct, March 2006. Documents de Treball Núm 06/32, Universi tat Autónoma de Barcelona. Opening Statement. http://www.recercat.net/bitstream/2072/2223/1/UABDT06-2.pdf 7 Citas del Folleto “Compartiendo experiencias, 36 empresarios de distintos países. Valores para la construcción de un mundo mejor; empresarios por el desarrollo sostenible” XXIII Congreso Mundia UNIAPAC, octubre 2009, Ciudad de México, qv. www.uniapac.or y www.usem.org.mx 8 Carlos de la Isla, Comp. Ëtica y Empresa, ITAM, USEM México, FCE, México, 2000, pp. 14ss. Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1218 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 La definición de RS de ISO 26000 señala: Responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento éti co y transparente que: • Contribuye al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad; • Tenga en cuenta las expectativas de los interesados; • Se ajusta a la legislación aplicable y de conformidad con las normas internacionales de comportamiento; y • Se integra en toda la organización y la practica en sus relaciones. NOTA 1 Las actividades incluyen productos, servicios y procesos 1. Escrutinio: noción de ciudadanía en las organizaciones: distinciones entre lo público y lo privado. Finanzas sanas. 2. Pluralismo, el punto de vista para el desarrollo organizacional; de accionistas (shareholders) a partes interesadas (stakeholders). Atender el Tercer sector y partes interesadas: Filantropía, solidaridad, subsidariedad, reciprocidad, cultura de la paz. 3. La participación social de la empresa: voluntarismo, política social y acción social: alinearse a la misión, comprometerse con el mercado, gestar la identi dad corporativa y enriquecer el proceso productivo al combatir la pobreza. 4. Responder el escrutinio: transparencia y rendición de cuentas: Opacity Index, Global Sullivan Principles of SR, Comunicación social sustentable y crisis de imagen . 5. Informes sociales: Compromiso personal ante la violencia, la impunidad y la falta de vida ciudadana GRI, Global Compact, Agenda 21. 6. Impunidad, corrupción y extinción de las especies: l a violencia social y la violencia de género en México como obstáculo para el desarrollo. Informes sobre violencia de la OMS, INMUJERES, INTERPOL. 7. Evaluación por pares y tácticas comparativas (Bench Marking) y Buenas prácticas empresariales. Emblemas, distinciones, redes e instrumentos mexicanos para la RSE: MEG, Código de Mejores P rácticas Corporativas, CEMEFI, etc. El acto productivo se ha vuelto complejo y lo hemos convertido en un sistema de gestión basado en procesos, cuyo enfoque sirve a la organización para cumplir con sus objetivos y alcanzar las metas propuestas ISO-TC176_SC2N54. Documento de libre acceso en www.imnc.org La modernización como concepto indica que una sociedad se dirige hacia la formación de un mejor estado, y que su desarrollo apunta hacia el progreso y la madurez […] La sociedad moderna en comparación con las sociedades tradicionales o primitivas, implica un enfoque racional, efectivo, eficiente y de mejoramiento constante. Es difícil cuestionar las ideas de reforma [mejoramiento constante, mío] cuando han sido definidas como modernas… El principio subyacente del comportamiento en la sociedad moderna es escoger los medios óptimos (incluidos los procesos, las formas organizacionales, los líderes y la distribución del tiempo) en la búsqueda de metas determinadas. 9 En la complejidad del mundo actual, la competitividad de una empresa suele estribar en la cabal interpretación de quiénes son sus inversionistas, quienes conforman sus grupos de interés, y cómo atenderlos con la debida responsabilidad. Hoy por hoy, en la gestión competitiva, en las miras amplias del mercado, en mi grupo de interés puede estar mi competencia, al que antiguamente llamaba “Mi rival”, o mi antagonista. Y es en una visión holística, integral, y mediante buenas prácticas de inclusión social, que se gesta la competitividad responsable 9 Nils Brunsson y Johan P. Olsen,(2007) La reforma de las organizaciones, México, CIDE, Centro de investigación y docencia económicas, p. 37, ss (Traducción para la lengua española por Susana Moreno Parada, The Reforming Organization) Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1219 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Referencias bibliográficas . “Compartiendo experiencias, 36 empresarios de distintos países. Valores para la construcción de un mundo mejor; empresarios por el desarrollo sostenible” XXIII Congreso Mundia UNIAPAC, octubre 2009, Ciudad de México, qv. www.uniapac.or y www.usem.org.mx Brown, Darrel, et Al., Triple Bottom Line, a Business Metaphor for a Social Construct, March 2006. Documents de Treball Núm 06/32, Universitat Autónoma de Barcelona. Opening Statement. http://www.recercat.net/bitstream/2072/2223/1/UABDT06-2.pdf Brunsson, Nils y Johan P. Olsen, La reforma de las organizaciones, México, CIDE, Centro de investigación y docencia económi cas, 2007. De la Isla, Carlos, (Comp.), Ética y Empresa, ITAM, USEM México, FCE, México, 2000 Friedman, Milton, “The Social Responsibility of business is to increase its profits” en The Craft of General Management, Harvard Business School Publications, Boston, 1991. Medina, Guadalupe, “Es posible armonizar los principios éticos con la eficiencia empresarial” en Carlos de la Isla, (Comp.), Ética y empresa , ITAM, USEM México, FCE, México, 2000 Serrano G., Enrique, “La economía monetaria y el ‘estilo de vida’ moderno. Notas sobre la filosofía del dinero de Georg Simmel” en Patricia Nettel y Sergio Arroyo, Aproximaciones a la modernidad, París Berlín, siglos XIX y XX, UAM-X, México, 1997 Tapia, Francisco, Grito y silencio de las imprentas, UAM-X, México, 1990 Notas Biográficas La Doctora Lilia Granillo Vázquez es Profesora Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana, Humanista, estudiosa de las identidades sociales y las cuestiones de género, experta en gramática comunicativa y en estudios culturales y trasatlánticos, es impulsora de la Responsabilidad Social. Responsable del Cuerpo Académico, UAM-A-105, Estudios culturales: género, lenguajes y sustentabilidad, Miembro del sistema Nacional de Investigadores desde 1989, fue designada experta mexicana ante el grupo de trabajo que desarrolló la norm a ISO 26000 y participó en todo el proceso, desde 2004 hasta la publicación de la No rma en 2010. . El Candidato a Doctor José Felipe Ojeda Hidalgo es profesor de tiempo completo en la Universidad Politécnica Guanajuato, Campus Cortazar, fundador y organizador de la Red para responsabilidad social y comportamientos éticos de las organizaciones, experto en gestion sustentable para PYMES y en ISO 26000, indicadores e informes de sustentabilidad. Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1220