Está en la página 1de 7

Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo Ao 7,

N 13- 2001 PP. 5-16


6 Revista Liltinoameflcana de Estudios del Trabajo
nt:s ms objetivas y deductivas de las "figuras de identidad". para pro-
poner lt1ego una teorizlci n ms subjetivl e inductiva dt- las "formas de
identidad" (Dubar, 1991) reconstruidas a partir de datos biogrficos que
exceden la mera esfera del trabajo profesional, con el objetivo de po-
ner en el cenero de la constmccin de la identidad el "irabajo sobre s"
y l as "rt:laciones con el otro".
Figuras de identidad y tipos de divisin del trabajo
Existen varias maneras de considerar al trabajo, de atribuirle un
sentido subjetivo, del mismo modo que hay diversas formas de d3sifi-
car l as aclividades laborales y los grupos de trabajadores en una socie-
dad. Dt'sde la aparicin de 13s ciencias sociales hay consenso :icerca de
que no t'Xiste sociedad sjn divisin del trabajo, al menos segn el sexo.
En las sociedadt's de c::iz.adores y pescadores, por ejemplo, los hombres
cazan o pt'Sl-an mientras que l as rnujert's reparan las urmas o las artes
de pt'sca. Sin t'mbargo, no es el trab3jo lo que sirvt' ck base para las
dasificaciones socales (a menudo ni siquiera exislt: el trmino "lraba-
jo"); lo que se utiliza p3ra la clasificacin :;en las funciones religiosas o
domsticas. los mitos fundacionales del grnpo y, todo, las est111c-
t11ras de parentesco. La identidad colectiva dd gn1po (linaje, cbn, tribu)
prevalece por sobre loda otra forma dt: pertenencia y. aun siendo dif-
ci l de conct:bir de otro modo que como un "hogar virtual unifil:ador"
( Levi -Strau:;s. 1977). ella liga entre s a codos los individuos en tanto
miembros del gmpo. Para la mayora de los etnlogos. es la posicin
sexuada dentro del linaje Jo qut:' determina la identidad de un individuo
(comenzando por su apellido), que es asimilado, a su vez. a un gmpo
ddinido por su cultura, incluyendo sus mitos, sus ritos y su visin del
mundo, y oponiendo los pri ncipios masculino y t'menino ( Hritier-Au-
gt:. l 977). Entonces, en d .sentido etnolgico, no es el trabajo Jo qut' es-
tmccura la idc::nudad en d primer sentido. sino la cullura. Por esm razn
podemos llamarla 1igura c11/111raf" de l a identidad (Dubar, 2000).
El panorama se modifica un poco con la sedentariz.acin, el desa-
rrollo de la propiedad privada, el incremento de los intercambios, la di-
ferenciacin niral -urlxma y l a monopolizacin del poder por parte del
Escado. En Occidente se obst:r.a la inswuracn duradera de una divi-
sin .social -y especialmente corporativa- del lrah3jo. Para los hombres
de la dudad socialmente integrados. la pertenencia a un c11e1po profe-
sional reprt'senta una forma de identidad colecliva panicularmente du-
rahle. fundada en el trabajo y. t'n especial , en el oficio. Quedan
excluidos las mujeres. la mayoriJ dt: los campesinos y aquellos hombres
que " no pertenecen a la corporacin" y que, desde la Alt:.i Edad Medi:l,
alimentan la "cuestin social" en las .sociedades occidentales (Castel,
El trabajo y las identidades profesionales y personales 7
1994). Sin embargo, la identidad de oficio constituye una de las formas
histricas m:is duraderas de identidad colectiva basada en et trabajo (Se-
well, 1983). Podemos denominar "figura de categora'' a este tipo de
identificacin con un grupo. definida por el lugar que St' ocupa en un
cuerpo piramidal y cotaliz.ame.
Esta organizacin corporativa se transform debido :i la aparicin
y el crecimiento dt: la economa mercantil y capitalista, que instaura una
nueva divisin del trabajo basada en el asalariado y en su subordinacin
al capital. La divisin capitalista del trabajo tiende a destrui r los antiguos
oficios al tiempo que, por ejemplo, la Revolucin Francesa prohbe las
corporaciones. El desarrollo del empleo asalariado provoca que todo tra-
bajo quede reducido a trabajo abstracto: un "simple intercambio del uso
de una fuerza de r.rabajo por un salario" (Marx). A partir del siglo XIX. los
antiguos campesinos y artesanos desposedos, las mujeres y l os nios; es
decir, codos aquellos que no cuentan ms que con su fuerza de trabao,
constituyen l a nueva "mano de obra" de las manufacturas y l as fhricas
surgidas de la Revolucin Industrial. Separada de todo medio dt' produc-
cin, trat:ida como una mercanca, esta mano de obra proletaria sl o
puede adquirir identidad col ectiva organizndose y luchando contra el
capital que la explota. As!, su identidad se convierte en una potencial
co11cie11cia de clase. Al menos esco es to que Marx y Engels anticiparon
e intentaron desarrollar en sus escritos. Sin embargo, mienr.ras no adhie-
ra a la lucha, dicha mano de obra permanece parcelada. alienada, ins-
trumentaliz.ada por el capit::il. De all el surgimiento de una 'figura
i11strume111a/" de la identidad (Dubar, 2000).
Para t:nfrentar las crisis peridicas que l o aquejan, conquistar nue-
vos meKados, introducir el progreso tt'cnco y concralx1lancear los mo-
vimientos sociales que lo amen::izan, el capitalismo, al principio liberal
y compt'litivo, Liende a transformarse en monoplico y hurocrtico. Si
bien la Organi zacin Cientfica del Trabajo -a menudo llamada "taylo-
rismo"- , propende a reduc:ir sistemricamemt: la mano de ohra obrera
a una mt::ra fuerza de trabajo intercambilble, tambin produce nuevas
caregoras de asallriados -tcnicos. administradores, ingenieros y otros
expertos-, parn quienes la pertenencia a la empresa y la competencia
t<.. 11ica representan atributos importantes de su posicin. Una nueva
forma de identidad surge de movimiento y caracteriza a parte de
los cal ificada y ms o menos dicaz.mente integrada a las
grandes orga11izacio11es burocrticas que invaden el mundo del traba-
jo. Podramos dt'nominar "ide11tidad de empresa o de orf?a1rizacin" a
esta forma de relacin con el trabajo, que es muy diferente dt: la de los
:isalari:ldos comunes y que implica al mismo tiempo fuerte movilizacin
subjetiva, t:speranws de desarrollo de l"arrer.i dentro de la firma y fuer-
ce dependenci:l con respecto :i los modos de gestin de la organizacin.
Quienes l a comparten no son "hombres de oficio" que pertenecen 3 un
a L111noamenc1nll M E5iud1os del Trab1o
gremio que les da su nombre, ni asalariados que 1ienen una conc1enc1a
de clase que los opone colec1ivamente a los capi1alis1as" :.on
de la organ1z.acin" ( Whyte, 1942) que se identifican con ella y compar-
1en su A es1a 1den1Jficaci6n con la organiz.aon podriamos lla-
marla figum del status . porque supone una fuene dependencia con l
s1a1us que se les 01orga.
cua1ro figuras de iden1idad -culrural, de c uegora (de oficio),
(de clase) y de SlalUS (de la organizacin)- que acabamos
de definir son tipos u/ea/es, reconstruidos por los mvesugadores a par
11r de las formas de organizacin dominames que prevalecen en de1er-
m1 nada En cieno modo son "deducidas racionalmeme" de los
modos dt: luncionamien10 deJ 1rabajo, a panir de la de que las
slt11nc/011es de trabajo determina11 las formas de lde11tficacl11 (/e los
trnbajndores. Ahora bien, es1e pos1ulado del de1ermmismo a priori se
r progresivamenh! cues1ionado por la proliferacin de 1'11vestigaclo11es
i11d11ctluas que con1ribuirn a complejizar la cues1i6n de las ldemldades
profesonales y socialt:s. En efec10, la idt:ntidad nunca es '"pa
ra los otros", 1ambin "para uno mismo''. No nos es "dada" de una
vt:z y para sino que es construida" a lo largo de 1oda la vida
( Dubar, 1991). Es1as mves1lgaciones y es1os nuevos pun1os de vis1:1 rem-
1roducen la d1mem1611 subjetiva de las identidades profesionales qui: las
teoras p1"1:v1as no tomaban en cuenta. En este recorrido se pueden des
lacar 1res e1apas
Identidades en el trabajo, r elaciones de poder y relaciones
en el trabajo
l.3 nou n de s11uac16n de plantea problemas en s mis-
ma a los M>C.:tlogos que van "al C1111po cuando desean comprender y
anahz.ar l funcionam1en10 de las organizaciones de 1rabaio La nocin
1nduye vanas d1me11s1011es que no necesariameme es1n relacionadas y
que pueden inducir acu1udes diferentes. E:<aminemo11. por ejemplo. la
posc1n 1er:1rquka de un asalanado. Sera de esperar que :,1a de1erm1-
ne el grado de satisfaccin en el 1rabajo y, por consiguiente, l:.1 proba-
bihd:.1d de estar sindicalizado, de desarrollar una "conciencia de clase",
e1c.:. Ahora h1en, en el mundo de la Adminis1racin o de grandes em-
pres::is de servicio (bancos, compaas de seguros) resulta evlden1e que
s1c no e:. el caso. Los "pequeos empleados de oficina" -que en su ma-
yora son mujeres- se dedaran en gent:ral satisfechos con su trabajo, ra-
ra vez est:.\n slndlcalizados y en pocas ocasiones se refieren a ::ilgun::i
pertenencia coh::c1iva (Crozier. 1964). Por el comrario, los empleados ca-
lificados y cienos mandos medios, sobre iodo los varones, se manif1es-
1:.1 n insa1isfechos, es1ancados en su carrera y para adherir a
El 1r1b1jo y las 1deniodades profesionales y e!tSOn1les 9
acciones reiVindicalivas. Si se col\Sldera en cambio el sec.:1or en el cual
trabajan. las relaciones entre s1ruacione<;" y ac.:t11udes cambian segn
esin o no en contaao dtrec10 con la clien1ela, segn el car.c1er
0
de la misma. etc. Si 1omamos en cuenia l:i anuguedad. es-
cas relaoones vuelven a modillcarse, y se observa que los ms :anuguos
sistemtK."3men1e dicen estar ms sausfechos que los ms nuevos.
De esie modo, las ide1111d1Ules e11 el traba;o no denvan mecnica
men1e de las "situaciones definidas desde el e:<tenor a pan1r de cnie-
nos "objeuvos". Como i.on maneras de considerar el propio 1rabajo y
considerarse -o no- como ac1or en la org;1ni zac1n, es1as 1den11d:ades
sobre iodo de las relaciones que se man11enen con los 01ros
ac1ores ( jefes, colegas, clien1es) de este "trab;110 v1venc1:ido"; es decr, de
un:l s11uaci6n "construida y definida sube11vamen1e. Podramos nter
pretar est;is relaciones como relac/011es de poder, con l a condicin de
dar al trmino poder" un significado muy ampl io: capacidad de influir
$Obre l::i s decisiones de 1rabajo, pero 1ambln capacidad de Influir sobre
los oiros y de participar en es1ra1egias de ac1or. De es1e modo, las idt::n-
tidades en el 1rabajo se convierten en maneras de ser 3c1or de si " (Sain
saulieu. 19n), de definirse como "miembro ac1ivo" de un ac1or
colec1ivo o como ageme pasivo" de una :.ituacin res1nngida; como
colaborador leal" a sus superiores o como oposi1or annimo que si
gue a un lder. e1c. La situacin considerada "ob1e11va no es suficien-
1e para comprender las identidades en el trabaJO. Es necesario, como
bten lo vieron los socilogos de Ctucago (Hughe:., 1958). aprehender
las "definiciones de siiuacin", es decir. la relac1611 s11b1etwa con el 1ra-
ba10 y con iodos los panicipantes en la acuv1dad de 1rab310
Estas identidades en el trabajo pueden ser reconsll\J1das y mode-
lizadas por los investigadores. pero de un modo 1ndu(.11VO, med1an1e la
ob:.ervact6n y la escucha a1enia de los 1raba1adores. no deducifodolas
de la penenencia a circunsiancias "objetivas Las 1den11clade:. "fus1ona-
les (por ejemplo, las de los obreros sin cahficac16n 1den11ficados colec-
uvamente con su dirigente sindical), las negoc1a1onas (de 1cnicos
o 1efes que ofrecen su panicipac16n a cambio de ven1a1as) , las de afi-
nidad" (de los asalariados en <. '3rrera ascendente que coordinan redes y
caparnacin conunua) o de retiro" (de los empleados de oficina que
se definen por sus roles domt:s1icos), no i;on pura consecuencia de "s1
1uaciones objetivas". Consti1uyen "modelos cul1urales de organizacin",
"formas de enfren1ar el poder" y "definiciones de si y de los 01ros"
(Sainsaulieu, 1985), que dependen 1anto del lugar que se ocupa fuera
del trabajo (por ejemplo en la familia) como del lugar que se ocupa en
el trabajo, y de los valores, creencias y represenrndones que se emplean
en la ac1ivi dad profesional. s1as son las concepciones de si en el tra
bajo" que ponen en juego las relaciones en1re idenudad e
1den11dades colectivas.
r
10 Rtvis1a La1inoame11cana de E s1ud1os del Trabal<!
Idenridadcs profesionaJes e identidades sociales
Segn Sa1ns:iulieu, a prinapios de l a dcada del ochenta "<:I con
cepto de 1den11cbd ingTt:sa brutalmt!ntt! aJ dt:hate terico de las c1cnc1a.s
human.as" Segn este autor, "las antiguas idenudades profesionales e:.
tallan al enfrentar.< con las nuevas realldade.c; s1su:mK"3S, :.urg1dai. de la
Con d aumento de l a cle>ocupadn, las reestructurac1one:. in
la modernizacin cecnolgica, las difK:ul1ades de insercin de
los ,Ovenes, la <.'reciente pra.azacin del empleo y la:. nuev:is formas
de ges116n de empres:i:., se multiplican "las brechas, las desilusi ones y
l as decepciones por l a d1Manci:l encre las promesai; y la reali dad de l :is
i n:.111uc1onei." 0981, t. 2. p. 278). Por ello, y en forma r;egn
l:i ram:i, d sector o l a regin, se van borrando anciguos puntos de
referencia, se multiplican las incenidumbres sobre el futuro y se cucs
11onan las categorizaci ones anteriores. Qu qui t: re deci r obrero, o i n
d uso ejecutivo, si maan:i ambos pueden conveni rse en desocupados?
Qu: quiere deci r "transitorio"? En qu se convi ene el trabajo con la cri
si!'? ,.CuM es el lugar del trabajo en l a vida? Debt! mos camb1:ir regular
mente de empl eo> ,.Para qu sirve la capacitacin?
Todas estas pregunta!> surgen de la crisis, que provoca en todo el
mundo un .1umenro :-in prt>eedenies de la desocup:u:ln, de la pre<.-:ine
dad y de la exclusin. l l:icc algunos aos. en lo, p:ibes indui.rna
!izados la mayora de l a poblacin acciva. sobre:: todo la masculi na, a
panir de l :i finali zacin de estudios ingresaba en un trab:io. ofa:10
o profesin que conservaba hasta su jubilacin. Existan denominacio-
ne\ relauvamen1e (en Francia. por ejemplo. obrero sin cal ifica
t.in, ohrero calificado, tcnico, ejecutivo) que estaban a.soc1acbi. a
linea' de carrera que permJl ian e..;perar un progTeso profesional. desi
pero previsible Existan equivalencias claras entre de for
m:ic16n" y niveles de calificacin" que dieron ongen a convenios
cole<.11vos, acuerdos de empresa, grillas sal ariales, sia1us profei.1onale,,
etc Cacb uno poda definirse a partir de ellos, situarse en una eS<.'3la s:i
lanal, o vincul :irse con una categoa socio-profesional est:ible Ahorn
bien, a lo l:i rgo de la dt!cada de 1980 todas estas convenciones que
compon:iban 1denud:ides profesionales (y, por l o tanto, socl:iles) reco
fueron progresivamente cuestionad:is por las nuevas form:i!' de
gesun en l :is empresas e inclusive en la administracin p(Jblic:i. No se
hahla y:i de cali ficacin, negociada colecti vamente, sino de compflte11
cla ev:il uada en cada uno, individual mente, por cada empleador (Du-
bar, 1996). Y:i no se valora la estabilidad en el empl eo o l:i c:irrera
Interna, :.lno la jlexbiliad y las reconversiones externas que acomp:i
flan a los "planei; sociales" en la i ndus1ria sderrgca o me1alrg1c:i, l as
mina; de carbn, los asrilleros, entre ocros. Se observa una 1endern.:1a a
abandonar c1en:is denominaciones (como la de "obrero") y a reempla
El
11
abao y las profesionales y person1ln
11
zarla.c; por otras (operador. agente 1t:cnK'O, colahorJdor), a muh1phcar
lo.' procedinentos de i11divid11nliznc1611 Ct:ntrevi,tas anuales. honifica
ciont.-s) )'a poner en duda (el('t.'\JllVO) que.
fueron h&Stncamente emblem:'iucas de una fuc::ne 1dent1dad social, for
pda luego de acciones colecllv:a' que eran la de un tra
bajo snnbhco del grup<> sobre si mismo" (Boltan.,k1, 1982)
E.'ta evolucin de la'> formas de del cr:ibao en la' empre
se tradujo en c:amhios en la caregonzaun soc1:i l De esca omu. en
Francia, cuando se real i z el censo de 1982, 'e reemplazaron las Cate
goas Socio-Profesionales <CSP> por las Proei-one:. y C:uegoras Socia
le<; (PCS). se suprimieron algunas de ellas (como Obreros Agrcolas,
f uerzas ArmacbsCleroPohda. etl.), se mod1fk6 el lugar y la ddlnic1n
de otr:is (Capataces. Mnndo' Medios, etc.) y se hu.:1eron ms difusas e
nc1cnas las nuevas denominaciones (Profei;ione:. I ntermedias). Toma
mos condencia, en esra oponunidad, de que "el espacio de l as poscio
nes profesi onales no es una simpl e escala" (di.:: Ingresos) y que resulta
muy esclarecedor considerar un segundo ele. transversal al primero"
que ponga en juego, por eemplo, un:i oposicin entre el mundo de la
empresa (de los oficios) y d mundo dt: la funcin pblica Cde los s1a-
tus)". De ese modo podr:i haber. en m:i ceria de acuwd, prcticas SOl.'.1a
le:. y represe111acio11es" del mundo y de s mismo. tantas d1fercnc1a:.
enlrc:: un c::j<::cuLivo de uru:i c:mpl'!sa privada y otro de la ::idminisu:1c1n
pllblic:i que enue este lumo y un de lne:i Dcslaquemoo
una vez que estas e .. tn vinc.:uladas a represen
tat.1ones profe.,ionales y de d1vcr:.os y que es-
tn "desigualmente in"Lituidas. lo que confiere a l as c:acegota:. una
<.'On"iscencia despare13" y l'ht!venOI. 1988, pp 88-103) No
luy mejor forma de fund:imencar el hecho de que las :;oc10-
profeo;ionaJes. en tanto de :.i basad:i:. c::n represeniac1ones
del mundo profesional y del lugar cx."pado en dicho mundo. no son
Slo reflejo de l:is categoras "oficiales. sino que 1mph<.'3n una "vtc;16n
que e:. tambin una divisin del mundo" y que depende "de toda la tra
de los <Bourd1eu, 1980)
Fo rmas identitarias y socializacin profesional y personal
Los sodl ogos del trabajo qut: uciliz:i n metodologfa I nductiva lle
gan casi i ndefectibl emente :i l a misma conclusin: <:onstaian, entre to
do.s Jos trabajadores que companen en un momenco dado l a misma
"situacin de trabajo" y tienen l:i mbma "categorla oficial ", una fuer te
be1croge11eiclad de los sobre el tr:i bajo (el propio y el de Jo;
otros). las actitudes con respecto a l, como de contar su
pai.ado profesional y anticipar su futuro Ev1den1emente no todos tienen
11 latinoamtnana de Estudios del
la nusma forma de identidad": es decir. l a misma relacin subich11a con
el trabal(> ( Oubar, 1991. 1996). De el>1e modo, en la dt!c.lda del
Nicolt: Abboud haba identtf1t-ado "horizontes soc10-profes1onalec;" muy
d1feren10 entre lo.' aprendices de los llllSmos cemros ck: fomtacin de
la Regin de Parb, t:n espeaal kgn las personas con la!> que se 1den-
1tficaban ( Abboud, 1968). Tambin. sobre la base de in\'el>llgac1ones
reahzadai. en la dl!cada del setenta. Pierre Dubo1s diagll<))uc profun-
da' d1v1sionei. enlrt: los obreros que realizaban el mtSmo trabaio en em-
presa:. que tenan diferentes formas de gestin 1980).
Gl:raldi.nt: de Bon.nafos des<.-ubn idencidades muy dwer:.as en
tre los tccnicos de la misma gran empresa siderrgica, segun el grupo
con d que :.e idenuficaban (De Bonnafos, 1988).
En el de una larga investigacin sobre empresa:; priva-
da:; "innovador:is que estaban en pleno de modernizacin tt:C
nolgh.:a y de gestin, se elabor un primer modelo de las cuotro
formas tlpl c.::is de ldenudad que cn1za formas de rc:c.:ons1n1ir tra-
yectori:i biogrfica ("Identidades por s") y dos form:1s de apreciar i;u re-
conocimiento por p:111e de la empresa ("'idenudades por lo:- A
la:. identidades de empresa (continuidad de la carrera y n:conoc.:1mlenio
" interno") y de red (rupturas voluntarias de la trayectoria y rc::conoci -
mu:nto externo") oponen las identidades categotia" (continui-
dad de l:i carrer:i y falta de reconocimiemo) y de no trabn;o"(rupturas
sufndai. y amenaza de c::xclusin). Cada una de estas formas de
dad combina un perfil b1ogr:fko marcado por la conunu1dad o por las
y un modo de reconocimiemo por pane de la empresa CDubar.
199 1) Las primera:. responden a un modelo de compe1enc1a que ttc::n
de a en la.., pero lambin en la escuela y
Tanguy. 1993). el anuguo modelo de la califteacin La.<; segund:is e,lfo
dewalonzadas y los ac;:ilariados que las incorporan son 1n1111:1dos 3
adoptar l:is primeras o \er..e amenazados por la exclusin del mer<.-ado
de tr:ah310. S1 bien son una con11nuac.in de las anieriores, /omuu
de 1de111fdad, por los i.n"ei>tigadores sobre l:i base del an:-
h.,1<; de los de los asalariados. son diferentes de l:is figuras de
1den1id:id" de los upos "objetivo.<; de divisin del tr:iba,o, y
tamh1n de las "identidades en el trabajo' de Sainsaulteu y de las "1den
udades de Boltanski-Thvenot. porque articulan proceso.) de
en el trabajo con biogrficos de capaci tacin
y de constn1cdn de 1rayectorias profesionales. No derivan de l:is cate-
gorlas oficiales" o del mero anlisis de las siruadones de trabajo", si-
no que son reconstruidas a partir de entrevistas biogrficas que Incluyen
dimensiones extraprofeslon:i l es (Demaziere y Dubar, 1997).
En efecto, estas formas de identidad, reconstruidas inducuvamente
por los sodlogos, constituyen no sl o maneras de vivir el trabajo y de
darle senttdo, histricamente determinado por las formas de organiza-
El iraba10 y las 1dentodadts profesionales y personales
13
un. l>tllO tambin forma-; de contar y an11dpar :.u ciclo de 111da laboro/
y. adems. su trayectoria personal por oeno con<l1c1onada !>OC\Jlmente
por ..u ongen social, su formaon de y todJ la de su h-
naie ( Bourd1eu. 1980>. pero umb1en construida en y por
su expenenda no slo de tmba)O sino ack:m::- de vida privada, espe-
cialme.nte afecuva. y de sus cree11c1as y prict1cas s1mb6l1cas, en especial
y (Oubar, 2000) l.ta<> formas de 1denufkaan
por lo." otros", pero umbin por s mL'mo. de forma reflexiva y narra-
11v3 Son "mezcla...- de reterenc1as heredadas y de puntos de referencia
con.,tru1dos por experiencia (Oubet. 1995) Combinan 1ck:n11dades para
tos otros" (culturales y de status) e iden11dades "para si" (reflexivas y na
rrauv:is) Intentan dar coherend:i a l:is de la existencia person.11
("lpseidad"' en tm1inos de R1c.:cx:ur, 1990) y a momento:. sucesivos de
dicha trayectoria personal ("mismidad'" segn R1coeur, 1990). Son a la
vez mundos" que esmKtur:in los tipos de relato y permiten categorizar
las profesionales de cad:i uno (Dcm::izicre y Dubar, 1997) Y
las constn1cciones socio-histricas que justifican los dispositivos de inte-
gmcin. de diferenciacin y de exdu:;ln social (Duhar, 2000).
en formas colectivas de dlvi.c;in del trabajo, t:imb1n csin en el
c.:entro de los procesos "mdMduales" de conW\lcc16n, y reconstruc-
cin de las definiciones de s y de los otros, de lo que podriamo.-; llamar
fonnas de personales, incluyendo un "trab:ijo s" y "re-
laciones con el otro" (Schnapper. 1999)
A modo de conclusin: trabajo sobre s
y relacin con d otro
l!l cuestin de las 1denttdadcs no puede plantearse w lamenie en
la e.-.fera dd trabajO profesional Sin embargo, el traha,o sigue siendo el
proce:.o cemral por el que se construyen -:i p:inir de de todo
1i po. con'--epdones, definicione.-.- forma, de reco11oc1111um10 de s que se
han conve.n1do en desafo.e; in.-.oslayables de la "S0<.1t'dad de lo:. indivi-
duos" (Elias. 1990). que emerge- de la dcstru<:c1n de l:i., "comu-
nitana:;" (en el sentido de Max Weher, J922) y de los modos de
ldent1fkaci6n que la.s caracterizaban. Por otr:i parte. los individuo!> de las
' Rkcn:ur opont: mlsmltltid (lo :1 lr1 lp;l'ldntl, c1ue "no lmplk:a ninguna a!'CVt'
t:.1<
0
11\ 0 rtof<:rld:1 :1 un ncko no variahk: dto l.1 !><'fl'On<1llcJ:uJ .ue e$ 1,1 dedu.1c16n
rnnfi.thl! tk ,;. St' trAta de la confoanzJ cid 1mJov1duo <:n >U poder <k cl<:clr. ele hacer. cle
rt:IAtar><: y de ;a.ui <!'>IC>)'! Ric'oeur, t990. SM 111J11w wn11111' 1111 nutre. PJr.,
S.:u1I En la en1rt: amba' nodone\ "" .1 \"(JO l,1 p.1l.1hrAS "$am<:neM
<mi5micJ.icJl y ' selfhooo (ipset<bd) IN de T 1
Rtvrsta latinoamtntana dt Estudios dtl Traba10
con predominio societario" (Max \\'ldkr, dem), '-On compc
lados a 1.:on...iruirM: 1dcn11dadc::. pcrson:iJes que deben 1raducirM: en rro
de \rdJ" y en que ya no vienen :il n:iler.
ni c:-.1Jn pur:imenie "de1ermmauac; por el lug:ir en 13 div11'16n dd 1rah:i
1<>. "no con"nudac; por r t:n la experiencia y brogrfu."3 de ca
da lino Por es1a r:izn. hace lle<-"e!>ario un dohle 1r.iba,o ,.
par:t de una forma reflexiva y de una forma n:arrat1v-J
0
que
1:on,111uyen d11nen.c;1one:. socidari3s de la iden1id:1d "pJr:i :.", IJ de un
que nu '<: rc:<lul.e al l.Vnumo <le :;us role:. MX.ralt::.. EMe prtx.e.'>(>
de "l>uhte11val16n" ec; el corrd:i10 ex:ll.10 del de r:ic;1on:1hzac16n
que cxupJ c:I ccnlro de la modernidad CTouraine, 1992), que hende :i
volver:< relex1va (G1ddens. 1996> ES!o supone. cn t:lO, una ailka de
1:1 form:i en que, ha:.i:i ahor:i. la pnmera modernidad ha impue:.co Mri- re
lo(l:is y sus formas de dominacin a millones de individuos alic::nados. lm
rlka que, de ahora en ms, cada uno d de su ro_f1e.1:lvidnd parn
apropl:irse de las cnsea'lanzas de su experkncia, y tambin <k :.u 11(111Y1
t/L'ft/(l(J, p:ir:i poder ponerlas en la trama de un "rd:i10 de sf" qut- lo ldc::n
11fic:1 ame:: lo:. otros al 1iempo que lo define.
fa1:ii. cxigcnl.'1as de la "nueva" modernidad son in:.ep:ir:iblt:s de:: l:i
mund1al1z:1C16n econmica y dd crecimiento dt: la movilid:id de iodo li
po, que: 1ran,fonnJn 1odas las de: or
c:n ":.oc1c<lad en red" (Ca ....1dls, 1999). basando d dcscmpca'lo
de l':ldJ uno de !oUS :.egmentos t>n la capacidad colt:c.11va para rnnovar y
en 1:1' compe1c:ncra1; 1nd1v1duales para rnsenarse en l :is redc:"s y ad:ip
l:tr't' J IJ., nucv3<. regl.15 de 13 compclt:nd:i que 1od:iv1a <.rgut: :.rc::ndo
profund3mcnte "salv:1,e . La dt'.finicrn y la :iphc:icrn de nut:vas
lac1011es i:o/(>Ctwas con.<.111uyt:, en adel:inre, un 1mpera11vo cc::ntr:il dt: e:.
la :.oc1cc1ld mundr:ihl!ld:i r reuc.-ular que amenaz:i con ser cada vez
rnc:"qu1ta11va qut: la precedente:', a falta de nuevos movimienio-. l>QC1.1les
di\."Jccti> que lowc::n 1mponc:r nue,ac; regl:is. stas no puc<len provenir
m.i., que:: del comprorruso de rndi viduos a'iOC1ados c:n accrones colc.-'1.11
vas, t:tnto 'ohre 13 h-JM: ck !>U comicdn como de sus ntcrc:<;<, Si h1en
13 de la,, " 1dentidadc::s colet.'tivas com;ti1uye un mouvo
kgumo de rcM'>tenc1a" a la, fonn:i:. destrunivas de 13 mundi:iliz:11:16n.
eMo!o "dcntid:ides rcsbtentes" (Castdls. dem) no puc::dt-n ser l.1s nicas
1nvolut.:r:idas por t:Sle impc:ra1ivo. Las nuc:"V3S " iden1idades pcrson:ilc::s"
1.'0nsmudas por y en l:t suhjetrv:icin inducrda por la crisis de l:i mo
dc:rnizad6n :1n1crior. estas identidades-proyecto (Castells, dem) :i l a
vez y narr:11ivas, no pue<kn encerrarse en el
negauvo que comporta c::xdusionc:s mltiplc:s. De la 1:ooperacin -aun
t:u:rndo conlit.:tlv:.i- cnire c::stos dos tipos dt: mdividu:ilid:idcs puc:dt:
re,uJtar un movimic:nto global que imponga las n:gulat.:iones
Sr c::n ei-te trahao rdlc:xrvo sobrt: s :;e induyc:n las figura:. de: l:i aherr
dad. lnd1v1duo, -.ocrc:laros podrn enfren1ar c.:risrs 1nc::v1table:. y
El lrba10 y la.s idtntidadts profts1onalt s y ptrsonaltS 'S
rev1ncular.;e con la solrdaridad inherenle. Dd mismo modo. renuncian
do a cerrarse al otro (que puctk llt:g:ir ha\13 :.u de!.truccrn f1'1ca)
<.'Olectf\os comunitarios" podrn t:nl"3mrnarst: en la :.end:i de la c:man
crpac;rn personal No qut:d:i 01ro l.'3mano par:i i.uper:ir ne,gos de
enfrentamientos monalt:S entre polos de IJ humanidad con
denado.<; a vi,ir
Bibliografa
AN-<>U<l. N1cul<' Lt!S /1/u1/Sl>11S bl<'ll) E111tl<' "'"''"'''8''''"' tl.-s u111 rlttr> tfl! la fil
./CJ11 pr1rUI""'" P.ris. Aim:irxl Coli11
llol&in.<kl luc U9!!2>. lt!s ,a1lrl!S: la /1.1rmat1011 tl'11n .rr11tfJ<' wcral, l'nrl.<, Ed110n.s lk Minulc.
Craldin.. lk ( 19811). "Te<.hni.:1.,11< dJn< 1 emr.:prl . ...,, de< <{>('i,11.:s dif.,.
rc:ntc:.. M;1rs..U:.L CEllEQ.
ll<Mclit.<u l'km (1980>. Ll!w11s pm1111u1. l'nri<. l!Jillon< de Mlnult .
M:Hlud ( 1999). t.: f'OU\ Olr lk l'l<.lc:ntite IC'm<> 2. c:n Ltt 1!11 r-.:s.mL\", P..-
F:ly-Jn.t
Cmrnr MIC!kl (1962>. L.!"'""''" tlri. ti<' lxttWJll , 1
1
.m< 'M::u1l
Onnau..re. Oolxtr Cbulk 11()97) A1111/1'14..,. I<-< """'fl<'tlS bltfirt.Pbltun. L <'Xl'lll
pi.-tks 1\!t.its d' lruc.'11/011 P.Jr\.'\, 1'1;11lun, C<>lc c:I
Abon y t.;aun:nc 09flllt '> sc... ,,,.prrif<'$1.l111111tlles. Pam.
L3 Dou-ertt'. Rcp'o
OulK1r. CL1uJe {19911. lo s.:ialrsatH11 Q111>1'11ttm tl.-s ltft'llllf<'> St>4 fal.-i <ti fl'tJ/t'SSkmnr-
1/,-s.. P;iri'<. Amuntl Colm. Colo. U 11\Jy 1r.tJ0<c1n JI ponu:u.- Pun<> &111ura. v
.ti rblctrll'. U Mulinol.
Ou >Jr. Cloooe < 199-t t 1cJ..nrir.;s l'<>lk<'h"< c:t <IAn k dumr pml'tSS101111..i-.
l!n Tra11r! tf.: S(J<.io/vgft' 1/11 tra1 all De lloeck rp
Ouhar Oall<k < 199<. 1..3 rooolo:1<' tlu J<'l':) L !J
"" Socl11k>11il! t/11 Trumll. 2. pp 179-193.
Ouh"' Clauck (ZOOOJ. l.tl <riSI! tl<t> ld1!1rllltl$ L '/111111prr!ttlflf1ll / 11111! m111111/u11, P:irl<. PUF.
L<- Lh:n
Oul)('S. (l<)ll-0). lt!s di11ss. l'at'i<. ck 1:1 Fon<lJ1lon Nationak dc:s
Poli1iqu<:s.
Nomen e 1990i. IA s11ci1r! tfos i11<t111.l11t P.irh 1'.1y.mJ
Revista Latinoamtr1can1 de Estudios del
Giddt'n\. Anchony ( 1996). L'Su111>,;c11e11crs de la modt'mlt. Pari\, L lhrmatun
( 19TJ. l t<knht Samo. <'n L !>t'monano tkl COll<'R<' <lt-
PUF
E'erc.1 C < 1951\). ,lk11 all{/ tMr uo'*. free Ptes.< ol Gkncoc:.
l..c\l!>C.1u 0Alkk (19'"7>. L Col!egc de PJris. PUF Cok..c

/\IJr>. >rl y fr...clnch < 18-18), Ma11ifie>l11 Cum1111islo 10fl8
Rt'n.tud ( 19n1. L 1d11nlll a11 tramil !S <'ff<'l'i c11/1111els dt' /lrsunlsa11on
de Id fNSP
llcnJud 119116). et 1.,s rdauons de travaol ", en Tap. Pierr" (ed) Pm
d11,//()1t U/ 1if//1111(J(((lll ''" / lde11111;, IUllllJ 2 ld1!1tlll' 's CC1/ll!al111!$1!/ <'i.1tmg11111e1111; S(.
,11111x, l'rlv,t1 , pp. 2752!l6. Rdmpr.,so "" &l11<'allc111 P111111a11u11111, N
l l8. pp. 194206.
Sd111lpPt'r, Oo111h1lque (l!)Cl9) Lu l'l'lollo11 d l'allltl', Paris, Gallimard
S.:wdl Will"'m H 09831 G1'11> tf41111t!llnetmlQ/wto11 Lelo11gaged11 trat'tl/ld11/A11Cft111
Rt'tl.lm! 1J 18.fd, traduccoOn .ti fran<*s. Par.<. Aub1...-.
( 19921. Cntuw! de la 11UJ<>n11t. P3rs, fa)4lrd
M.1x < 1922), 1nlT\dla.ft u1HI Gest>llscl>aft. lt3tK.tin paraal ll PJfu. Pion 1971
Resumen
El ,n ... ulo un.o
) '4XK"6jtfl..t do: U< dt'
oJc,ntocbd <lUC <e din l'n .. 1 campo dl'I tra
h.:lio en el <antl'lllo de: bs dCNCturas so-
<i.lt'< y de: \U <"<'MIll t'n el hcmpo
de: unJ ..,..,. e h1>10<u de: r... di\ i\In
dd 1r.1t>J111. romlenu >n IJ\ deliru.:ooncs
m.ls lht<'11v,15 y clt'duU1\,o< de l.1< f1gur:o.\
de lu .. go ulkl
ieorizacl6n uhtt'tivJ e 1nductl\d de
3, form;ls de klt'nlod.id recon"ruicl.\s J
panor dt' que ext..,den l.1
mer.1 t'sfcrn del tl'llb.JO p1ofcskln,1I, con el
ollf('1 ''' de poMr en d Ct'ntro consl(uc
t'oOn <.lt l.1 ldtn1ld11d dt'I cr,1b,1o. As. t' O
1r.1n a cnn<ldc:r.or<u t 'Ut'Mloncs tales comv
l.o < rt'ladc,nt'> d< podc:r y l;is 1elac1ones de
ll;lh.1to l.o rd.1co<'>n encrc otkntklades pro-
f.-<1on.oles y iAle' y el p.opel dc: f.o soci
liz.1dn profok>n31 y 'l>e1,ll t'O Lo COn5
truul<on dt' fJ, fonna< K.lencuarus.
Abstract
T1lC anide from :i h1e>ral .1nd
sociologial pc:rSp"llY" tht' d1fft'ft'nt
forros o( labor rebtt'd IJerccK"< 1n elle con
el rele\'alll soc1<1I 'lNCIUf<' .ind es
.,.oha>0n fuSI. afrer , 5'1on h1\10<1(.AI
reiew o the dl\!l'ion o( l;bor """'""
and <kductivt' ddlnlloons o( prolil(s ni
identily" '" consickred th.,n, ' more sub
jetivc and induct1ve theonz;iuon conct'rn
ing forms of idemoty" IS ll;lSC:d
upon b1ographical da1a and exCt:t'din tht'
o l.1tior M r1:::.ull.
'"" mm pcrspc:ct\'<: devclopcd " Cn<'
how labor hulJ1
up. So. such ossut's as powtr rda1i<tn.<
labur rda1lon.< 1he rd.uion<hlp bt'1ween
and socbl iden1otks, .ind 1ht'
rol,; of hoth on tht' elahor.11ion of furm' or
idt'ntily, becont" rdc:vanc in 11t1s appro;och
17
Os deserdados da indstria
Reestruturac;ao produtiva e
trajetrias intersetoriais de
trabalhadores demitidos da indstria
brasileira*
Adalberto Moreira Cardoso
Alvaro Augusto Comin
Nadya Arajo Guimarlies
De h muiro as cincias sociais brasilc1ras vem se dedicando ao
lema da produtiva e dos :-eus unpactos sobre as qualil-
o emprego, os as forma." de produzu. as de
trabalho no cotidiano das empresas, as modahdades de relac1onamen10
horizomal entre trabalhadores e ven1cal entre estese St!US supenorcs, as
de genero, o papel dos sindicatos nes.se processo, dentre ou-
tros temas relevantes. Num prime1ro momemo, que se podena situar en
tre a segunda metade dos anos 80 e o ancio dos 90, a literatura passou
a pnvileg1ar entre plantas e/ou entre setores de
Ma1s recentemente, voltaram as suas cnergtas para o es
tudo de cadeias produtivas, ante a de que, em mu11os ca-
sos, a industrial pas.<;ava :t adquirir um sistmico
Aps anos de pesquisa fortemen1e in1erd1sc1phnar, pode-se dizer que,
E.<te t"x10 uma "ers:io revista 1: <.1:1 de: 1dene1co t11ulo, apresen
no paint'I "E.<iudio.< sobr" Tr:oetorills Ocupacloru1les1 Avances en Amc;r1ca Lallna", 111
Conreso t.:unoameric:lno de dd TrJbajO Duenos 17-20 de maio de
2000. Os autor<'s regi51ram seus gradimencos; .10 CNrq, ANPOCS/ ford t FINEP, que
em d1f.,remes o d..s1::nvt)lvhncnto trahalhos. ao Minls1trio
<lo Trdbalho e Emprego. Ckt e Da1amt'<:, cencrb .l f'lrodu(4o dl' bases de da-
dos aqu1 u111iz;das: a Paulo Henrique di Silva, Marc..lo !\. de l'Mi.t, Ftrn.indo fl)( <' M"
CU fJrhdow pdo apoio no pnX"<:ssamento dos do'

También podría gustarte