Hoja de vida

Nombre YOJHANA MURILLO  RODRIGUEZ
Nombre en citaciones MURILLO RODRIGUEZ, YOJHANA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino

Formación Académica

  •  
  • Especialización FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA
    Gestión de procesos psicosociales
    Septiembrede2017 - Octubrede 2018
    Impacto psicosocial en mujeres víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado en el departamento del Chocó pertenecientes en la organización ACOPLE
  •  
  • Especialización Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI
    experto en dirección de recursos humanos
    Marzode2015 - Mayode 2016
    programa de evaluación de desempeño institucional
  •  
  • Pregrado/Universitario UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA
    trabajo social
    Febrerode2006 - Diciembrede 2010
    Sistematización del proyecto educación y formación ciudadana en la escuela pies descalzos en la ciudad de Quibdó.

    Formación Complementaria

  •  
  • Cursos de corta duración CENTRO DE RECURSOS NATURALES INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD SENA- REGIONAL CHOCÓ
    ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
    Octubrede2012 - Diciembrede 2012
  •  
  • Cursos de corta duración CENTRO DE RECURSOS NATURALES INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD SENA- REGIONAL CHOCÓ
    Servicio al Cliente
    Septiembrede2012 - Noviembrede 2012
  •  
  • Cursos de corta duración CENTRO DE RECURSOS NATURALES INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD SENA- REGIONAL CHOCÓ
    sistemas
    Agostode2012 - Octubrede 2012
  •  
  • Cursos de corta duración SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CRUZ ROJA
    DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
    Mayode2015 - Juniode 2015
  •  
  • Cursos de corta duración servicio nacional de aprendizaje sede quibdò
    informatica basica
    Enerode2007 - Febrerode 2007
  •  
  • Cursos de corta duración CENTRO DE RECURSOS NATURALES INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD SENA- REGIONAL CHOCÓ
    sistemas
    Septiembrede2012 - Noviembrede 2012
  •  
  • Otros Instituto De Investigaciones Ambientales Del Pacifico
    conocimienot tradicional
    Agostode2010 - Agostode 2010
  •  
  • Otros UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
    contrataciòn estatal y ley de archivo, herramientas para el fortalecimiento de la gestiòn publica
    Octubrede2008 - Octubrede 2008
  •  
  • Otros Departamento de Policia Choco
    seguridad ciudadana
    Juniode2005 - Juliode 2005
  •  
  • Otros asociaciòn campamentos juveniles del chocò
    programa vigia de la salud
    Febrerode2003 - Juniode 2003
  •  
  • Otros Instituto De Investigaciones Ambientales Del Pacifico
    I foro de mineria responsable en el pacifico colombiano
    Juliode2011 - Juliode 2011

    Experiencia profesional

  •  
  • Instituto De Investigaciones Ambientales Del Pacifico
    Dedicación: 40 horas Semanales Enero de 2018 de Actual

  •  
  • Instituto De Investigaciones Ambientales Del Pacifico
    Dedicación: 40 horas Semanales Enero de 2012 Diciembre de 2017

  •  
  • Defensoria Del Pueblo
    Dedicación: 48 horas Semanales Enero de 2010 Diciembre de 2011

  •  
  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA
    Dedicación: 48 horas Semanales Diciembre de 2010 Diciembre de 2010

  •  
  • programa ondas ciencia y tecnologia para niños, niñas y jovenes del chocò
    Dedicación: 4 horas Semanales Enero de 2010 Diciembre de 2010

  •  
  • Fundación Pies desacalzos
    Dedicación: 10 horas Semanales Marzo de 2010 Agosto de 2010

    Actividades de investigación
    -   Pasantías - Titulo:  Sistematización de la experiencia de formación de jóvenes en democracia y cultura ciudadana Marzo 2010
  •  
  • Instituto De Investigaciones Ambientales Del Pacifico
    Dedicación: 40 horas Semanales Enero de 2009 Diciembre de 2009

    Áreas de actuación

  •  Ciencias Sociales -- Sociología -- Temas Especiales (Estudios de Género, Temas Sociales, Estudios de la Familia)
  •  Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales
  •  Ciencias Sociales -- Sociología -- Trabajo Social
  • Líneas de investigación

  •  Sistematización de la experiencia de formación de jóvenes en democracia y cultura ciudadana, Activa:Si
  •  
    Los ítems de producción con la marca corresponden a productos avalados y validados para la última Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI

    Cursos de corta duración

  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Otro
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, Diplomado en alta gerencia de proyectos sociales, Finalidad: Adquirir conocimientos básicos en alta gerencia de proyectos sociales. . En: Colombia  ,2020,  ,FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA .  participación: Otro , 8 semanas 
  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, Atención y servicio al cliente, Finalidad: Desarrollar competencia referente a la atención y servicio al cliente . En: Colombia  ,2020,  ,UNIVERSIDAD EAN .  participación: Docente , 0 semanas 
  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, sistema de seguridad y salud en el trabajo, Finalidad: Desarrollar competencia en temas de seguridad y salud en el trabajo . En: Colombia  ,2020,  ,Fundación Unipymes.  participación: Docente , 13 semanas 
  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, manejo de herrameintas de microsoft office 2010: excel, Finalidad: Desarrollar competencia de microsoft excel . En: Colombia  ,2012,  ,Centro de Producción Limpia Lope.  participación: Docente , 9 semanas 
  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, Excel essentials, Finalidad: Desarrollar competencia de microsoft excel . En: Colombia  ,2020,  ,excel lover.  participación: Docente , 10 semanas 
  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, curso básico en derecho internacional humanitario, Finalidad: Desarrollar competencia referente al derecho internacional humanitario . En: Colombia  ,2015,  ,Comité Internacional De La Cruz Roja.  participación: Docente , 8 semanas 
  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, manejo de herrameintas de microsoft office 2010: word, Finalidad: Desarrollar competencia de microsoft word . En: Colombia  ,2012,  ,Servicio Nacional De Aprendizaje Sena Regional Atlantico.  participación: Docente , 9 semanas 
  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, servicio al cliente un reto personal, Finalidad: Desarrollar competencia referente a la atención y servicio al cliente . En: Colombia  ,2012,  ,Centro de Gestion y Desarrollo Sostenible Surcolombiano.  participación: Docente , 9 semanas 
  • Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular
  • YOJHANA MURILLO RODRIGUEZ, administración de recursos humanos, Finalidad: Desarrollar competencia referente a la administración del recurso humano . En: Colombia  ,2012,  ,CENTRO DE RECURSOS NATURALES INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD SENA- REGIONAL CHOCÓ.  participación: Docente , 9 semanas 
     

    Proyectos

    Tipo de proyecto: Investigación, desarrollo e Innovación 
    PROYECTO EDUCACIÒN Y FORMACIÒN CIUDADANA
    Inicio: Marzo  2010 Fin proyectado: Agosto  2010 Fin: Noviembre  2010 Duración 6
    Resumen

    2.5 PROYECTO EDUCACIÓN Y FORMACIÒN CIUDADANA Es una novedosa estrategia pedagógica basada en el dialogo de saberes, procuro que los participantes fueran auto gestores de su conocimiento y que se transformarán en agentes multiplicadores estimulando así su desarrollo y el de su comunidad. Uno de los principales propósitos del proyecto fue la de formar nuevos jóvenes líderes y fortalecer las redes juveniles; Los ejes temáticos fueron encaminados hacia una formación integral a través de diferentes módulos, talleres y conferencias que les permitirá conocerse como sujetos de derechos para proyectarse hacia la sociedad, ser más participativos en los procesos políticos y democráticos, para lograr con estas herramientas un cambio positivo frente a una sociedad que clama justicia y paz. DESCRIPCIÓN La comuna numero 6 de la ciudad de Quibdó se ha diagnosticado como una de las zona de mayor recepción de familia por migración y desplazamiento forzado en la región, las cuales se han beneficiado con las intervenciones de la fundación Pies Descalzos y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ¿AEICID¿. Gracias a esta labor los y las jóvenes participantes pertenecientes a estas familias en condición de vulnerabilidad tienen mayores herramientas para la organización juvenil y la gestión de proyectos que repercute en el mejoramiento de su calidad de vida. OBJETO Formar en competencia ciudadana y cultura democrática a jóvenes mediante la modalidad del diplomado. OBJETIVO GENERAL Implementar un proceso de formación y educación ciudadana a jóvenes y adolescentes afro colombiano cuyas familias han sido desplazadas por la violencia y habitan en la comuna numero 6 de la ciudad de Quibdó - Colombia y de esta forma contribuir a: ¿ Fortalecimiento de sus capacidades individuales y colectivas ¿ Mejoramientos de sus condiciones socioeconómicas, como un aporte significativo a la paz del país. ¿ Mejorar su reconocimiento y desarrollar habilidades básicas de convivencia y de trabajo en equipo. ¿ Que los Jóvenes y adolescentes cuenten con espacios comunicacionales para el entendimiento y el mejoramiento de los vínculos relacionales del joven con su entorno familiar y sociedad en general. ¿ Que los jóvenes y adolescentes desarrollen habilidades, actitudes, capacidades cognitivas de formación ciudadana y cultura democrática. ¿ Que los 500 jóvenes y adolescentes desarrollen una actitud emprendedora Y estén en capacidad de promover el auto empleo. ¿COMO SE DESARROLLO? Este se llevo a cabo en un periodo comprendido entre marzo a noviembre de 2010, mediante una metodología participativa, inductiva ¿ deductiva ¿ descriptiva a partir del dialogo de saberes, en pensamiento crítico reflexivo y propositivo, y el diagnostico de problemáticas reales en sus comunidades. TEMATICAS DESARROLLADAS MANEJO DE RELACIONES INTRA E INTERPERSONALES COMUNICACIÓN COMPETENCIA CIUDADANA Y CULTURA DEMOCRÁTICA MENTALIDAD EMPRENDEDORA AREAS DESARROLLADAS GESTIÓN COMUNITARIA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO MULTIPLICADORES COMUNITARIOS FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO VIDA INSTITUCIONES QUE APOYARON UTCH (convenio) Trabajadoras Sociales y de Derecho Golombiao (carta de intensión) Escuela Normal Superior de Quibdó (acuerdo de voluntades) APOYO ENTIDADES PÚBLICAS: SENA, ACNUR, PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, DEFENSORÍA DEL PUEBLO, SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE y OFICINA MUNICIPAL DE JUVENTUD. ¿QUIENES PARTICIPARON? 500 jóvenes afro descendientes de la comuna numero 6 de la ciudad de Quibdó, con mucha iniciativa y compromiso por mejorar su comunidad que manifestaban su intención de aprender y entender cómo lograr esos anhelos.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Caracterización de dinámicas culturales y procesos identitarios como determinantes del fortalecimiento étnico en las comunidades negras del Cauca
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    Con esta investigación se logró establecer que los grupos étnicos en la costa caucana, ha compartido por generaciones un territorio que permite mostrar las dinámicas culturales, económicas, ambientales y políticas que han establecido dentro de un mismo espacio y compartidos de manera espacial, contextual e histórica, construyendo de esta manera su entramado cultural e identitario. En la compresión de la dimensión territorial se establece que la construcción del territorio para las comunidades negras del cauca está basada en la representación de las prácticas, socioeconómicas y socioculturales que permiten la configuración de la identidad como resultado de la tradición, costumbres actividades y percepciones entorno a los espacios donde confluyen los individuos. Los territorios de las comunidades étnicas del Cauca están cargados de un cumulo de contenidos culturales a través de saberes que son representados en las formas de relacionamiento, practicas, actividades y accionar. Identificación de patrones y tradiciones culturales en relación a la música, la gastronomía, las danzas, festividades religiosas, connotaciones territoriales y espaciales de las dinámicas en la costa Pacífica Caucana. Por lo tanto, el reconocimiento cultural permite la configuración de las identidades sociales, políticas y territoriales en los jóvenes, que pese a los nuevos repertorios modernizados afianzan bajo los elementos que conservan de la tradición, percepciones y saberes que permiten la construcción de su identidad.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Caracterización de los usos tradicionales y determinación de aspectos ecológicos de la hierba de Chivo (Argentatum conyzoide) en comunidades negras del distrito de Buenaventura
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    En el transcurso de esta investigación se obtuvieron los siguientes resultados: Se identificaron los usos tradicionales de la hierba de chivo (Argentatum conyzoide). La hierba de chivo en la comunidad de la Delfina tiene gran importancia, debido a que permite frenar o amortiguar algunas enfermedades, sin necesidad de recurrir a la medicina occidental, además permite que se pueda ejercer control en forma natural frente a las condiciones de malestar según la cultura de dicha comunidad. De acuerdo con la idiosincrasia de las comunidades negras esta planta es un bálsamo terapéutico utilizado en la medicina tradicional de la comunidad de La Delfina. En el recetario medico ancestral de estas comunidades la hierba de chivo ocupa un papel preponderante, en procesos curativos en enfermedades tales como la malaria, sinusitis, parásitos, entre otras. El uso de la hierba de chivo se considera como parte de la herencia médico ancestral transmitido de generación en generación de forma oral. En estas comunidades se Identificaron yerbateros, curanderos, sabedores y médicos tradicionales de la región que aplican su sabiduría a través del monte que para ellos es su botica.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Evaluación del nivel de participación e incidencia en las dinámicas socioeconómicos de la mujer en los territorios colectivos de Bojayá (La Loma, Piedra Candela y Pogue) (Chocó)
    Inicio: Enero  2019 Fin: Diciembre  2019 Duración 
    Resumen

    La investigación se llevó a cabo en tres comunidades: La Loma, Piedra Candela y Pogue en el municipio de Bojayá y se concentró en analizar los discursos, perspectivas que sustentan estas iniciativas productivas de desarrollo, así como las prácticas y estructuras socioculturales y económicas que estos proyectos reproducen o legitiman. Que las interlocutoras sostengan que las principales características de estos proyectos son precisamente sus problemáticas y no sus potencialidades, dice mucho de la manera como estos proyectos están siendo llevados a cabo en las comunidades étnicas. Las mujeres negras asumen estos proyectos productivos como posibilidades de desarrollo y cambio de sus condiciones de vida, y por tanto esperan que estos proyectos tengan impactos positivos y efectivos a mediano y largo plazo en el mejoramiento de sus condiciones de vida, de sus familias y de sus comunidades; esto dice mucho de la magnitud de las expectativas vuelcan sobre estas iniciativas desde el principio. Sin embargo, es desafortunado el hecho de que muchas de estas expectativas de las mujeres terminan convirtiéndose en experiencias de desilusión y frustración, pues la mayoría de los proyectos no tienen continuidad, están mal formulados o simplemente sirven para legitimar acciones, o mostrar indicadores de cumplimiento.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Identificación, caracterización y valores ancestrales y prácticas identitarias en las comunidades de Miácora, Alto Baudó
    Inicio: Enero  2019 Fin: Diciembre  2019 Duración 
    Resumen

    La presente investigación gira en torno a la trascendencia de los saberes ancestrales de la comunidad indígena de Miacorá ¿ Alto Baudó los que se enfrentan a un proceso de desaparición debido a diversas razones, entre ellas la adquisición de nuevas prácticas culturales. Antropológicamente, la falta de difusión de la historia oral de la comunidad de Miacora se debe a la presencia de necesidades creadas por el sistema, en el que el sujeto social se ve en la obligación de adquirir nuevos conocimientos, ajenos a sus prácticas tradicionales, con ello el factor económico es el encargado de generar una ruptura entre los sujetos y las prácticas tradicionales de la comunidad. A pesar de la creciente pérdida de los saberes ancestrales de los Embera Dóbida de Miacor a, existen diversos canales por medio de los cuales se puede generar una apertura para la fluidez de conocimientos, mismos que a través de una reafirmación identitaria pueden enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se establecen de las migraciones que realizan estas comunidades, es así que se enfrentan a choques culturales, y por ende van adquiriendo, perdiendo e integrándose a nuevas costumbres sociales, económicas y políticas, permeando de esta manera su cultura con la que llegan desde sus comunidades de origen.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Aportes del conocimiento ancestral y el gobierno propio en la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los consejos comunitarios del Distrito Especial de Buenaventura y Municipio de Dagua
    Inicio: Enero  2019 Fin: Diciembre  2019 Duración 
    Resumen

    Una de las características que subyacen en las prácticas culturales y ancestrales de las comunidades negras, y que representa gran importancia en relación con su economía y en general con sus formas de vida, tiene que ver con los saberes que giran en el marco de la apropiación, el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales en los territorios, y en ese sentido con los sistemas productivos tradicionales de las comunidades negras. Los saberes ancestrales, tradicionales y populares deben tener un rol trascendental dentro de la construcción de los servicios ecosistémicos de una gestión alternativa del conocimiento, ya que la propia propuesta y puesta en marcha de este proyecto, proviene justamente de una sabiduría ancestral y de unas prácticas históricas de resistencia a la colonialidad, a la modernidad y al capitalismo global que prevalece hoy en día, siendo el capitalismo cognitivo una de sus formas más potentes de dominación histórica. En este sentido, estos saberes han sido desprestigiados, deslegitimados e incluso usurpados y puestos en una jerarquía inferior como saberes de pueblos ¿atrasados¿, ¿subdesarrollados¿ o ¿primarios¿.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Estudio exploratorio de patrones culturales, saberes ancestrales y socioambientales como una estrategia de etnoeducación propia en las comunidades de Condoto y Santa Rita de Iró
    Inicio: Enero  2019 Fin: Diciembre  2019 Duración 
    Resumen

    Investigación realizada en Condoto y Santa Rita de Iró, con docentes de antes y de ahora de la cual concluimos que: Los saberes para cualquier grupo étnico-cultural desaparecerían en el tiempo si no fueran transmitidos, retroalimentados y recreados por cada generación de acuerdo a sus contextos, valores y experiencias, en tanto los saberes son dinámicos y cambiantes. Zapata (2002), expresa que todos los conocimientos adquiridos por la actividad cultural de los seres humanos han sido y pueden ser transmitidos de unos a otros, de tal forma que se acumulan [como insumos pedagógicos] que se recrean, siendo muchos los mecanismos por los que se transmiten los cuales dependen del contexto y grado de desarrollo alcanzado por los pueblos. Esta recreación introduce cambios tanto en los valores asimilados como en los transmitidos a través de la intervención personal y subjetiva de las personas que interactúan. De acuerdo a lo anterior, es significativo revisar las herramientas a través de las que se han transmitido, conservado los saberes y conocimientos que responden a las dinámicas propias de estas las comunidades étnicas, pueblos ancestrales y campesinos, quienes sustentados en la oralidad mediante sus múltiples manifestaciones de referenciar la vida y en la posibilidad de crear escenarios educativos formales e informales en contraposición de la hegemónica han reivindicado sus posiciones éticas. Algunas de las estrategias que le han sido útiles a los pueblos afrodiaspóricos para la transmisión de sus saberes sobre la medicina tradicional adquiridos y acumulados por generaciones han sido: el nacer con un don o cualidad innata, la cual se potencializa por parte de la comunidad; otros, porque les dio curiosidad. Algunos han recibido la llamada durante sueños, el trance o visiones (Vásquez et al., 2012) (Riveros et al., 2014). Están quienes han aprendido a través de la observación de la naturaleza y del escuchar a los sabedores mayores; otros han sido escogidos por los mayores de su comunidad, a razón de sus buenas intenciones y corazón gentil para ser preparados desde temprana edad para asistir partos, cazar, pescar, pianguar, cortar palo y sacar oro.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Caracterización de prácticas tradicionales de extracción de molusco y crustáceos como parte del fortalecimiento de la identidad culinaria en las comunidades negras del Pacífico caucano
    Inicio: Enero  2019 Fin: Diciembre  2019 Duración 
    Resumen

    Las comunidades étnicas a partir de su gobernabilidad y la autonomía en territorio, se han enfocado en la preservación de las tradiciones, costumbres y prácticas que les permiten seguir entrelazando y fortaleciendo las dinámicas culturales en relación a los ecosistemas, la flora, la fauna, y todos los valores significativos de la biodiversidad que hacen posible unir el pasado con el presente como continuidad del legado cultural en el Pacifico. En esa dinámica es que cobra vida los ecosistemas de manglar y su importancia social, cultural y económica para los diferentes grupos sociales, que a través de prácticas tradicionales aprovechan los productos que surgen de este, constituyendo de manera directa un aporte hacia la seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional .Los ecosistemas de manglar hacen parte de las áreas con valores culturales, puesto que constituyen el mayor ejemplo de representación de los saberes heredados que permiten afianzar la identidad de las comunidades y reafirmar constantemente la riqueza culinaria, a través de los espacios donde cobra vida una serie de prácticas económicas, sociales y culturales.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Caracterización sociocultural de la influencia de la música, la medicina y prácticas de producción tradicionales en la construcción de escenarios de paz y convivencia en los consejos comunitarios de la Costa Pacífica
    Inicio: Enero  2020 Fin: Diciembre  2020 Duración 
    Resumen

    Los grupos étnicos en la costa caucana, han compartido por generaciones un territorio que permite mostrar las dinámicas culturales, económicas, ambientales y políticas que han establecido dentro de un mismo espacio y compartidos de manera espacial, contextual e histórica, construyendo de esta manera su entramado cultural e identitario. Desde la música folclórica, se evidencia que las comunidades negras bajo todo esa mezcla de ritmos y sonidos particulares han constituido y forjado a lo largo del tiempo expresiones culturales que hablan de formas de enamoramiento, de enseñanza, de saberes heredado y de identidades forjadas en el seno de instrumentos musicales y voces como fuertes timbres que caracterizan a las cantaoras y aquellos que abrazan y tocan el bomba, el cununo y la marimba, para tener como resultado los currulaos, jugas, entre otros que muestra todo el patrimonio inmaterial. En este sentido, la música al igual que el baile consolidan un camino para rememorar la historia y construir desde los actuales repertorios y escenarios nuevas letras y melodías que transversalizan los espacios donde confluyen los diferentes actores. Desde todos estos elementos abordados vemos como algunas canciones entonadas, como la titulada ¿hay hombre la paz¿ que son entonadas por los jóvenes presentes en las comunidades presente en López de Micay, evidencian la importancia del folklor para el abordaje de la paz y el postconflicto para promover espacios de reconciliación en los territorios colectivos.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    La gastronomía como patrimonio inmaterial de los pueblos negros e indígenas como una herramienta de paz que garantiza la seguridad alimentaria de las comunidades asentadas en el territorio
    Inicio: Enero  2020 Fin: Diciembre  2020 Duración 
    Resumen

    El proyecto se desarrolló con el objetivo de indagar y describir acerca de la cocina tradicional, las recetas, los ingredientes, los utensilios y las técnicas culinarias, asociados al conocimiento tradicional y la región. El proceso de investigación del proyecto fue de tipo descriptivo y se desarrolló en cuatro etapas: La primera etapa se construyó el estado del arte o línea base, la segunda etapa se concertó con la comunidad y organizaciones étnico territoriales, la tercera etapa se realizó el trabajo de campo aplicando técnicas de investigación social y la cuarta etapa que permitió la elaboración de informes parciales y finales del proyecto. Permitiendo llegar a la conclusión que, la cocina tradicional devela el uso del medio natural, los sistemas tradicionales de producción y la seguridad alimentaria de las comunidades, la diversidad en las diferentes formas de la preparación de los alimentos y de la utilización de insumos del medio natural y la diversidad que ofrece un cúmulo de conocimientos que han pasado de generación en generación y dan cuenta de la riqueza cultural y la identidad étnica de las comunidades. La cocina tradicional, no es solo un cumulo de recetas o preparaciones que se consume en un determinado lugar, sino que develan las características biogeográficas, el aprovechamiento de un ecosistema del que depende su subsistencia; devela situaciones socioeconómicas o políticas, que influyen o inciden lo que se consume y en la economía de un grupo humano. La cocina tradicional hace parte, o es una manifestación del acervo cultural, una costumbre, una tradición, un referente de un grupo social. Cada grupo humano, con sus características regionales, culturales y étnicas, tiene unas características particulares en relación con la cocina tradicional. La cocina tradicional en las comunidades visitadas es prácticamente el resultado o mixtura de los sistemas tradicionales de producción, lo que ofrece el medio natural y las diferentes practicas o combinaciones que realizan las personas con los alimentos como un legado familiar que en su conjunto refleja una cultura en particular.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Caracterización del proceso de la producción del viche y la reconstrucción histórica y su relación con las manifestaciones socioculturales en la comunidad de Pogue y la Loma en el municipio de Bojayá y Santa Bárbara en el municipio de Río Iró
    Inicio: Enero  2020 Fin: Diciembre  2020 Duración 
    Resumen

    La investigación se llevó a cabo en tres comunidades: La Loma, y Pogue en el municipio de Bojayá y Santa Bárbara en el municipio de Santa Rita de Iró, se concentró en analizar los discursos, perspectivas que sustentan estas iniciativas productivas de desarrollo, así como las prácticas y estructuras socioculturales y económicas que estos proyectos reproducen o legitiman. Que las interlocutoras sostienen que las principales características de estos proyectos son sus potencialidades, sin dejar de lado sus problemas estos proyectos están siendo llevados a cabo en las comunidades étnicas. Las mujeres negras asumen estos proyectos productivos como posibilidades de desarrollo y cambio de sus condiciones de vida, y por tanto esperan que estos proyectos tengan impactos positivos y efectivos a mediano y largo plazo en el mejoramiento de sus condiciones de vida, de sus familias y de sus comunidades; esto dice mucho de la magnitud de las expectativas vuelcan sobre estas iniciativas desde el principio. Sin embargo, seria desafortunado el hecho de que muchas de estas expectativas de las mujeres terminaran convirtiéndose en experiencias de desilusión y frustración, pues la mayoría de los proyectos que llevan a esas comunidades no tienen continuidad porque están mal formulados o simplemente sirven para legitimar acciones, o mostrar indicadores de cumplimiento.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Efecto del conflicto armado sobre las dinámicas productivas y económicas de grupos étnicos de Nariño
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    El estudio permitió identificar que las comunidades negras de Nariño cuentan con 64 Consejos Comunitarios, población que equivale el 15,31%. Los territorios ancestrales y colectivos de estas comunidades han sido espacios de disputa entre grupos armados por encontrarse en corredores naturales estratégicos, donde ha existido reclutamiento de NNA, desplazamientos forzados, contaminación de minas antipersonal, munición sin explotar y de cultivos ilícitos. Ello ha incidido en la forma y calidad de vida de la población; a su vez son territorios donde la presencia institucional es escasa o nula, sobre todo en áreas rurales, persistiendo problemáticas en materia de infraestructura, salud, educación, acceso a agua segura, servicio eléctrico y de saneamiento básico. Los impactos generados por el conflicto al interior de estas comunidades fueron de gran dimensión. Por una parte, se abandonó la economía tradicional y se generalizaron los cultivos de coca, con lo que cambiaron las pautas para producir y consumir; es así como en los últimos años, los nativos dedicaron parte del excedente proveniente de la coca en la compra de artículos de consumo y alimentación. La producción agrícola de Nariño es esencialmente tradicional, orientada a la producción de bienes de autoconsumo donde el escaso excedente es destinado al intercambio. Sin embargo, las comunidades históricamente han mantenido una dinámica de producción diversa: cacao, plátano, arroz, pesca, entre otros, que se ven limitados debido a que las comunidades no cuanta con garantías para el acceso a mercados por calidad para buscar mejores incentivos económicos. Así mismo no se cuenta con el acompañamiento suficiente de las instituciones encargadas de prestar este servicio a los productores.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Análisis integral de los procesos territoriales encaminados al fortalecimiento de la gobernanza ambiental y la autonomía territorial en los territorios colectivos del Chocó Biogeográfico
    Inicio: Enero  2020 Fin: Diciembre  2020 Duración 
    Resumen

    Todos los interlocutores plantean que tanto los Consejos comunitarios como los Cabildos indígenas exigen del estado no sólo garantía de derechos, sino también ser reconocidos como autoridades autónomas dentro de sus comunidades y jurisdicciones. En el caso de los Cabildos Indígenas, es claro que aún falta por desarrollar mucha legislación étnica que reconozca este tipo de autonomía, incluso fiscal dentro del Sistema General de Participaciones. En el caso de las Comunidades negras y territorios colectivos, también hay una clara intención por parte de los Consejos Comunitarios de ser reconocidos por el estado como autoridad legal para ejercer de manera independiente funciones de justicia y recibir la adecuada financiación por el Estado sin intermediarios de los municipios y las gobernaciones. A pesar de todas las críticas que han recibido los Consejos Comunitarios y los Cabildos en términos de corrupciones, negligencia y clientelismo, la verdad es que estos se han instaurado en sus territorios como representaciones de lo que es un gobierno. Estas formas de gobernabilidad étnica tienen un alto grado de legitimidad dentro de las comunidades. Las Comunidades étnicas reconocen el importante papel que desempeñan los líderes de los Consejos Comunitarios y de los Cabildos a la hora de visibilizar las dificultades y gestionar soluciones. A pesar de los malos manejos y los conflictos que se presentan al interior de los Consejos Comunitarios, existen la percepción generalizada de que son estos líderes que pueden intentar mejora la calidad de vida de la población. Para las comunidades étnicas, los Consejos Comunitarios y los Cabildos Indígenas son lo más cercano que tienen a un gobierno. De manera que las formas de actuaciones de estas organizaciones y las representaciones que las comunidades tengan de éstas, son factores claves en los procesos de gobernabilidad al interior y exterior de las comunidades étnicas. Así mismo, la tarea del estado en su relación con las comunidades étnicas es grande en la medida que también debe ajustar sus responsabilidades para adelantar acciones que fomenten o generen dinámicas comunitarias, políticas, sociales, económicas y organizativas adecuadas para la región y en coordinación con todos los procesos comunitarios que allí se vienen desarrollando.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Caracterización de procesos organizativos étnico, culturales y socioculturales en los consejos comunitarios de la costa pacífica caucana
    Inicio: Enero  2020 Fin: Diciembre  2020 Duración 
    Resumen

    Desde una visión general para entender la dinámica de los territorios colectivos, se debe comprender la percepción de las comunidades y su relación con el entorno, puesto que es el camino hacia las determinadas formas de organización y autonomía para la potencialización de la identidad cultura y la biodiversidad. Por lo tanto, la ley 70, representan uno de los mayores logros para la misma construcción del Pacifico, desde su elaboración teórica como práctica, es así, como ¿la participación real de las comunidades en sus territorios y espacios hace referencia al conjunto de acciones dirigidas a elevar su protagonismo y el de sus organizaciones autónomas en relación con la apropiación, dominio y control social de la tierra y sus recursos, la capacidad de concertación interna y externa de la toma de decisiones¿ (Hilero: 1997). Aunque, no se puede desconocer que actualmente existen procesos políticos y elementos coyunturales que afectan el desarrollo y repliegue de acciones que permitan seguir fortaleciendo los procesos étnico-territoriales.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Evolución sociohistórica de la estructura de la vivienda en los consejos comunitarios de los municipios de la Costa Pacífica Caucana
    Inicio: Enero  2020 Fin: Diciembre  2020 Duración 
    Resumen

    Las comunidades negras, han afirmado a lo largo de los años una relación directa con el territorio, expresada desde variadas prácticas que desarrollan en relación a los diferentes ecosistemas. Desde ahí, las diferentes especies forestales son un foco importante como actividad económica que se da desde la extracción y transformación para la comercialización, y a la misma vez, hace parte de los elementos indispensables a la hora de elaborar o construir sus propias viviendas. Las viviendas en las comunidades negras de la costa Pacífica Caucana han manifestado diferentes transformaciones a lo largo de los años principalmente en la distribución e incorporación de ciertos espacios al interior de estas, como también en los materiales empleados para su construcción; tales como el PVC, superboard, sin embargo, las diferentes especies forestales que consolidan los bosques o monte adentro en los territorios, siguen siendo el material más representativo en la elaboración de las casas. Se demuestra bajo este hecho, que la relación con el medio y los ecosistemas persiste y se erige desde el uso y la práctica de transformación que se le da para garantizar el patrimonio y el resguardo de la familia. Por otro lado, para las comunidades la vivienda no solo ostenta un valor patrimonial sino también social, puesto que son múltiples las prácticas que se desarrollan dentro y alrededor de esta, que permiten y configurar los imaginarios y significados del lugar.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Escenarios concertados y planeación estratégica con visiones de paz y desarrollo en los territorios colectivos en pueblos afrocolombianos e indígenas del Riosucio y Alto Baudó
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    Se intervinieron tres (03) comunidades, dos (02) en Riosucio y una en Alto Baudó (Pie de Patò). El proceso de ejecución se basó en la aplicación del método prospectivo que pretende como objetivo último aportar líneas estratégicas en los ámbitos económico, social, ambiental que contribuyan a mejorar estos ámbitos y vislumbrar la visión de un desarrollo sostenible y escenarios para la ¿paz¿, en territorios colectivos de los pueblos afrodescendientes de este municipio. De acuerdo a lo planteado en este estudio, las líneas de acción serian: La social, la económica, la ambiental y la institucional. En el ámbito social y económico entre las problemáticas que se deben subsanar están: la reactivación de los sistemas tradicionales de producción, como efecto del conflicto armado interno, hacerlos productivos e incentivar nuevas siembras, reactivación de la comercialización y suplir la obtención de proteína animal, que se realiza por medio del agotado sistema tradicional de recolección la caza y la pesca. En relación a los servicios básicos, las líneas de acción serian: implementar el sistema de acueducto y potabilización del agua, análisis de agua en los diferentes asentamientos para determinar la calidad del agua que se consume en la actualidad, implementación de sistemas de energía alternativas o no convencionales y paneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica entre otros sistemas de acuerdo a las condiciones de la comunidad. Entre las problemáticas en el ámbito ambiental, que se deben subsanar son: En relación a la afectación a la biodiversidad y minimizar el impacto negativo para conservar estas especies y los ecosistemas asociados, Las líneas de acción serian: siembra de las especies que han sido afectadas por la presión antrópica, el Cedro (vía extinción), el Aspave el Mora, el Truntago, el Choibá, el Abarco y el Chano, muy disminuida en número, para minimizar el impacto sobre la diversidad biológica. La siembra de especies (guamo, el guayabillo, el churimo y el guácimo) cerca a la comunidad empleados como combustible. En el ámbito institucional, gobernabilidad En relación con las autoridades afrodescendientes, Consejos Comunitarios Locales. Las estratégicas que posiblemente pudieran generar un cambio es el control a las autoridades públicas desde lo local así: Las líneas estratégicas serian: Capacitar a los Consejos Comunitarios Locales, en los mecanismos para configurar veedurías en todos los proyectos que se ejecutan en su territorio y los mecanismos para instaurar las denuncias correspondientes ante los entes de control público a nivel nacional, por mala ejecución, por omisión de acuerdo a las competencias de los entes públicos. Generar procesos de concientización a los Consejos Comunitarios Locales, mediante capacitación periódica y continua sobre la legislación para las comunidades negras y aplicación de los reglamentos internos (derecho propio), lo que genera empoderamiento como autoridad.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Gobernabilidad de comunidades étnicas del municipio de Riosucio y Bojayá (Chocó); un análisis crítico desde la perspectiva del actual proceso de paz
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    Las comunidades analizadas confían fervientemente en sus procesos tradicionales, la gobernabilidad indígena, la interpretan a través de dos instancias: la de ellos, que maneja los conflictos y problemas que afectan lo social; las relaciones con la naturaleza, lo espiritual y lo sagrado; el control material y espiritual de sus territorios; y las estrategias de pervivencia y de futuro. Otra, la de afuera se refiere a la defensa y respeto de sus tradiciones al control de los recursos naturales (su uso, conservación, aprovechamiento o explotación), a la posesión y propiedad de la tierra y del territorio; a defender el modelo de vida. Sorprendió encontrar un punto de acuerdo entre los indígenas y negros que manifiestan ejercer una efectiva gobernabilidad en sus territorios: la autonomía; y esto significa que sus decisiones, percepciones y acciones sobre el territorio sean respetadas por actores militares, estatales, grupos relacionados con el narcotráfico, comunidades religiosas, partidos políticos, entre muchos otros actores que tienen presencia en Riosucio y Bojayá. Las intenciones de los grupos indígenas se concentran en afirmar su gobernabilidad, reclamando posibilidades efectivas de autogobierno, autonomía y respeto por la cultura y los territorios. A pesar de todas las críticas que han recibido los Consejos Comunitarios y los Cabildos en términos de corrupciones, negligencia y clientelismo, la verdad es que estos se han instaurado en sus territorios como representaciones de lo que es un gobierno. Teniendo en cuenta la historia de exclusión de los procesos nacionales, la segregación territorial que han sufrido y el descuido institucional en estas regiones, estas formas de gobernabilidad étnica tienen un fuerte grado de aceptación dentro de las comunidades. Las Comunidades étnicas reconocen el importante papel que desempeñan los líderes de los Consejos Comunitarios y de los Cabildos a la hora de visibilizar las dificultades y gestionar sus propias soluciones.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Efectos del conflicto armado sobre la gobernabilidad y dinámicas socio productivas de comunidades indígenas adscritas a la Organización Indígena de Antioquia
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    Algunos de los hallazgos se refieren al irrespeto a la autonomía indígena en la jurisdicción especial, robo de animales a las familias indígenas, bombardeos a los territorios y a las áreas de cultivo, amenazas y agresiones, combates, detenciones ilegales, señalamientos a líderes y comuneros, se impide que se trabaje la tierra, impide que funcione la organización del cabildo, los niños no pueden estudiar, militarización de resguardos, presencia y tránsito de actores armados en los territorios, asesinato y desaparición de líderes indígenas, muertos, combates, desplazamiento forzado, señalamiento a líderes, confinamiento y restricción a la movilidad, se ha generado temor en nuestros líderes para la gestión de proyectos, la gobernabilidad quedo débil, cambio la memoria, cambio la manera de pensar por el miedo, se abandonaron los animales, dejamos las casas y se perdió la producción, ya no se puede trabajar tranquilos en el territorio, perdida de alimentos y cultivos indígenas, violación del derecho de disfrutar en nuestro propio territorio, desanimando a las personas que quieran ser líderes, llenando de temor a la comunidad porque nos ponen límites en nuestro propio territorio indígena.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Impactos socioambientales asociados al desarrollo industrial y portuario del Distrito de Buenaventura
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    El estudio permitió identificar la existencia de un alto porcentaje de contaminación en la Bahía marítima, marcada carencia de servicios básicos en una alta franja de la población, bajo nivel de vida percapita y subnormalidad en los barrios populares, altas tasas de morvi mortalidad infantil, proliferación de grupos delincuenciales y criminales, bajos niveles de escolaridad, protuberante índice de prostitución infantil y drogadicción, déficit político administrativo con alta tasa de corrupción. Los impactos más comunes generados por el desarrollo industrial y tecnologico que conllevan a la pauperización del poblamiento . Estas circunstancias impiden el desarrollo sociocultural que identificaban las condiciones de vida tradicional de los habitantes de las zonas aledañas. La utilización excesiva de hidrocarburos utilizados en el proceso de industrialización, rompió el equil ibrio ecológico cercenando los sembradíos agrícolas. El vertimiento de residuos industriales en las distintas cuencas hidrográficas acabo con los nichos y criaderos de distintas clases de peces y la recolección de diversas especies alimenticias en los manglares. El boom de la minería industrial también impacto severamente el medio ambiente y contribuyo a contaminar las fuentes acuícolas de este territorio. Consecuencialmente se ha producido en el Puerto de Buenaventura, una exacerbada introducción de grupos al margen de la ley que en todos los sentidos alteraron las formas de vida de orgullo y dignidad que identificaban a los habitantes del primer puerto de Colombia en el Pacífico.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Análisis del ejercicio de la gobernanza en dos consejos comunitarios de Risaralda a través de la percepción de sus habitantes
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    El análisis del ejercicio de la gobernanza en dos consejos comunitarios de Risaralda a través de la percepción de sus habitantes, nos permitió establecer que la gobernanza se refiere al proceso de toma de decisiones y al proceso por el que las decisiones son implementadas, o no. Entonces el análisis de la gobernanza se centra en los actores, formales e informales, que están involucrados en la toma de decisiones y en la implementación de las mismas, así como en las estructuras, que se han constituido para fortalecer las decisiones. El gobierno es uno de los actores en la gobernanza. Los actores dependen del nivel de gobierno del que estemos hablando. En consecuencia:  Perciben la gobernanza como un factor de beneficios para el desarrollo de sus comunidades aprovechando equilibradamente los recursos que les brinda la naturaleza.  La gobernanza les permite asociarse como organizaciones productivas y les ayuda a elaborar normas y pautas de conducta que rigen sus comunidades. Les ayuda a proyectarse como cultura autónoma dentro de la sociedad y elevar sus niveles sociales, familiares y económicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida y les sirve también como patente de identidad frente a las leyes establecidas.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Estudio de oferta ambiental de especies utilizadas en la elaboración de instrumentos musicales en el pacífico caucano
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    Como resultado de este proceso investigativo se conoció que, las dinámicas socioculturales han marcado la historia de los pueblos negros de la costa Pacífica Caucana y con ello se han manifestado pautas de diferenciación en el uso del territorio, las cosmovisiones e imaginarios, en los sistemas productivos y el folklor representa todo el acervo cultural de las comunidades negras. Se caracterizaron trece (13) especies vegetales utilizadas en la elaboración de instrumentos musicales (Balso macho, palma chonta, matamba o majagua, guadua, palma de chontaduro, mata de achira, maíz, jagua, chacarra, palma de gicara, guabo, cedro y nato). La música y los instrumentos musicales de la costa Pacífica Caucana han alcanzado un alto valor y reconocimiento hoy en día la marimba es llamada el piano de la selva por ello hacen parte del patrimonio cultural de la nación. La música tradicional es una forma de expresión cultural, simbólica y practica de las comunidades Negras del Cauca.

    Tipo de proyecto: Investigación y desarrollo 
    Caracterización de productos naturales para el rescate de herramientas de valor y uso tradicional dentro de la cultura culinaria de las comunidades étnicas de la costa pacífica caucana
    Inicio: Enero  2018 Fin: Diciembre  2018 Duración 
    Resumen

    Como resultado de esta investigación en estas comunidades: Se Identificaron 14 especies vegetales con los cuales se elaboran los diferentes utensilios o herramientas culinarias: Chacarra, calabazo, chaquiro, zancón guabo, palma de corozo, palma de jícara, palma de mil pesos, tetera, chocolatillo, machare, sajo, tangare y mangle. La culinaria es una práctica cultural de las comunidades Negras del Cauca. Estas prácticas culturales se convierten en una riqueza invaluable para los grupos sociales y comunidades étnicas. Los saberes y las prácticas tradicionales son reforzados por mujeres que pese a las dificultades que se presentan en el territorio, no desisten ni desfallecen para contribuir en la alimentación de sus hogares, son el esfuerzo y el coraje de quienes, pese a las nuevas dinámicas que van en detrimento de la cultura siguen sembrado, recolectando y cosechando en el territorio, para satisfacer paladares y enriquecer a nuestros pueblos. Estas herramientas tienen un alto valor social y cultural en los preparativos gastronómicos porque sin ellos la comida perdería la buena sazón.