Artículos Científicos

El financiamiento de las medianas empresas en la provincia Manabí, Ecuador

Financing of medium-sized companies in the Manabí province, Ecuador

Roberto Carlos Subía-Veloz
Universidad Laica "Eloy Alfaro", Ecuador
Oscar Santiago Barzaga-Sablón
Universidad Técnica de Manabí , Ecuador
Victor Nevares-Barberán
Universidad Laica "Eloy Alfaro", Ecuador

El financiamiento de las medianas empresas en la provincia Manabí, Ecuador

Ciencias Holguín, vol. 24, núm. 1, pp. 57-69, 2018

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Resumen: El trabajo aborda una temática relevante de la economía en la provincia de Manabí, Ecuador, las fuentes de financiamiento de las medianas empresas, las cuáles juegan un importante rol en la economía. El tipo de financiamiento y sus condiciones que inciden significativamente en su sostenibilidad. Determinar las fuentes de financiamiento, sus fortalezas y debilidades y la forma óptima de financiamiento constituye un problema de investigación y los objetivos del estudio, por su impacto directo en el mejoramiento de la calidad de vida, el incremento de los niveles de empleo y el desarrollo económico de la provincia. La problemática es analizada desde una perspectiva teórica y caracteriza las medianas empresas respecto a la gestión financiera. Entre los métodos empleados: la abstracción científica, el método deductivo, el método comparativo, el análisis de documentos, el método histórico-lógico aplicado al desarrollo de las medianas empresas y los estudios de casos múltiples.

Palabras clave: FINANCIAMIENTO, MEDIANAS EMPRESAS, FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Abstract: The paper addresses a relevant topic of the economy in the province of Manabí, Ecuador, the sources of financing of medium-sized enterprises, which play an important role in the economy. The type of financing and its conditions that significantly affect its sustainability. Determine funding sources, their strengths and weaknesses and the optimal form of financing is a research problem and the objectives of the study, for its direct impact on improving the quality of life, increasing employment levels and development economic of the province. The problem is analyzed from a theoretical perspective and characterizes medium-sized companies with respect to financial management. Among the methods used: scientific abstraction, the deductive method, the comparative method, the analysis of documents, the historical-logical method applied to the development of medium-sized companies and multiple case studies.

Keywords: FINANCING, MEDIUM BUSINESSES, SOURCES OF FINANCING.

INTRODUCCIÓN

En relación al financiamiento de las medianas empresas en Manabí se pueden encontrar diferentes fuentes de capital como alternativas, consecuencia de la existencia de un mercado imperfecto con una marcada tendencia hacia la deuda en relación al capital provocado por la elevada carga impositiva. Esto trae consecuencias negativas entre las que se encuentra: la bancarrota de la mediana empresa y la dependencia de terceros fuera de la empresa, con graves consecuencias para la sostenibilidad de las medianas empresas en Manabí.

Las medianas empresas, en la literatura sobre el tema, se aborda en conjunto con las pequeñas empresas, sin embargo, ambas tienen similitudes y diferencias significativas, que favorecen su estudio de manera particular, sobre todo en lo referente a: número de trabajadores, capital empleado, impacto social y económico, por tales razones, es necesario su estudio de manera independiente, lo que permitirá una mayor objetividad en el conocimiento, perspectiva y desarrollo de las medianas empresas.

En los estudios sobre el tema de las pequeñas y medianas empresas se destacan especialistas como: Rivera, Godoy., Jorge, Alberto (2008) "Teoría sobre la estructura de Capital", López, Dumrauf, Guillermo (2009) "La Estructura de Capital Óptimo", Cipoletta, Tomassian, G (2015) “Financiamiento de la infraestructura para la integración regional” y Neira, Burneo, S (2016) “Inclusión financiera de las pymes en el Ecuador. Alternativas para América del Sur”.

Todos ellos tienen en calidad de rasgo común, el analizar a las pequeñas empresas y medianas empresas en conjunto sin diferenciarlas, aspecto este que se conserva, en la actualidad, en los estudios más recientes. Además de no considerar el financiamiento de las empresas, sobre todos la mediana, como un sistema complejo multifactorial, donde la gestión de la información y el conocimiento tienen un rol primordial.

El gerente de la mediana empresas debe tomar la decisión de seleccionar fuentes de financiamiento que favorezca el equilibrio de los costos y los beneficios para garantizar el éxito de la mediana empresa, lo que se podrá lograr en dependencia de las particularidades del negocio y del nivel de riesgo derivado de la fuente de financiamiento. Los directivos, dado su bajo nivel de capacitación, no dominan los principios fundamentales para la obtención de un financiamiento óptimo. En este trabajo se aborda las fuentes de financiamiento de las medianas empresas en Manabí, de una manera crítica, para determinar las formas óptimas de financiamiento, reducir los costos y por consiguiente generar un incremento del valor de la mediana empresa.

Lo anteriormente expuesto expresa lo atinado de la selección temática en relación a las formas de financiamiento básicas de las medianas empresas en Manabí. Entre los objetivos que impulsan este análisis se sitúan determinar las limitaciones y fortalezas en el financiamiento de las medianas empresas, su importante rol en generar empleo y aumentar el nivel de ingresos de los habitantes de un determinado sector.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los resultados expuestos se obtuvieron con la aplicación de métodos tales como: el deductivo, la abstracción científica, el método comparativo, el análisis de documentos y revisión bibliográfica documental y entrevistas a empresarios; la revisión bibliográfica y documental facilitó fundamentar teóricamente el estudio y proveer la información sobre el sistema empresarial de la provincia de Manabí. Se seleccionaron y caracterizaron las empresas más representativas de la provincia, se determinó las fortalezas y debilidades de las vías de financiamientos para las medianas empresas.

Entre los resultados fundamentales de la investigación se sitúan: comparación entre las dos fuentes de financiamiento fundamentales para las medianas empresas y determinación de las condiciones para su óptimo financiamiento, aportar nuevos factores importantes a tener en cuenta, que no se toman en consideración en la literatura sobre el tema: la gestión de la información y el conocimiento.

Estado actual de las medianas empresas en Manabí.

En el Ecuador resulta difícil predecir el futuro económico inmediato, no sólo por depender de factores exógenos como el precio internacional del petróleo, sino porque las cifras y los programas que se aplican carecen de sustento y de credibilidad, no existe información uniforme en el sector estatal.

Manabí cuenta con 1,395.249 habitantes, es la tercera provincia más poblada de Ecuador. Cuenta con 63.835 empresas y, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2014 las empresas de Manabí vendieron USD 5.321 millones de dólares, lo que equivale al 5% del producto interno bruto (PIB) nacional, siendo así la tercera provincia en aporte a la producción nacional.

De total de las empresas de Manabí 63.690, el 99.7% son micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYME). Los cantones de Portoviejo y Manta concentran el mayor número empresas de la provincia, que se dedican principalmente al comercio de un 37% del total del país, el 34% a los servicios, el 18% a la agricultura, el 8% a la industria manufacturera y el 3% construcción. (INEC, 2016)

El terremoto ocurrido el 16 de abril, generó un cambio brusco en la provincia de Manabí, se ocasiona un trastorno inesperado en la situación económica, productiva, laboral, social y política de sus localidades y profundizó la crisis económica que vivía el Ecuador antes del terremoto. El impacto del terremoto en el sector empresarial y laboral es cuantioso, el 11% de las empresas se afectaron. Fueron despedidos 30.000 trabajadores en el sector comercial, de servicios y manufacturero. Un 43% del sector productivo del cantón Manta sufrió daños, unas 2.798 empresas, el 80%, en el sector comercial sufrió fuertes pérdidas. En Pedernales y Jama se dañó el 100% del sector productivo, comercial y la industria artesanal, en Portoviejo, ciudad eminentemente comercial de la provincia 2.690 empresas sufrieron grandes pérdidas, el 90% del sector comercial. (INEC, 2016)

Otro aspecto a considerar, según el estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas y Tecnológicas (INSOTEC) es que la fuerza laboral de la provincia está concentrada en el segmento de las MIPYME, aproximadamente el 61% del personal ocupado de Manabí trabaja en micro, pequeñas y medianas empresas. Además, el 26,4% de manabitas son trabajadores por cuenta propia, es decir, que sus ingresos provienen de sus propios emprendimientos, principalmente en el comercio; mientras que el 24,6% trabajan en el sector privado; el 21,8% son jornaleros o peones y solo el 11,20% trabaja en el sector público. (INSOTEC, 2016)

El cuadro anterior evidencia que entre los más afectados por el terremoto se encuentran los pequeños comerciantes, los trabajadores autónomos, empleados de empresas privadas, jornaleros y agricultores que perdieron sus cultivos o los lugares donde trabajaban fueron golpeados por el sismo. Antes del terremoto la población económicamente activa (PEA) de Manabí era de 356.391 personas, el desempleo se ubicó en el 6.5%, es decir, había 23.000 personas desempleadas; mientras que el subempleo es elevado y alcanza un porcentaje del 47%, con 167.544 personas. (INSOTEC, 2016)

El INEC clasifica las empresas, en correspondencia con las Resoluciones 702 y 1260 de 2008 y 2009, de la Comunidad Andina de Naciones, que define como microempresas a aquellas organizaciones cuyas ventas anuales son menores a US$ 100 mil y cuyo número de trabajadores fluctúa entre 1 y 9; las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son aquellas cuyas ventas se ubica entre los US$ 100 mil y los US$ 5 millones y el número de obreros varía entre 10 y 199; y las grandes empresas son aquellas con ventas superiores a los US$ 5 millones y con más de 200 trabajadores, en estas resoluciones prevalece el criterio del valor bruto de las ventas anuales sobre el criterio de personal ocupado. (INEC, 2016)

De acuerdo a los datos publicados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, de las 52.554 empresas que reportaron sus balances hasta el 30 de junio de 2016, 21.922 son PYMES, de ellas, el 15 %, pertenecen a la provincia de Manabí, es decir, 3,2883 empresas; después de la provincias de Pichincha y Guayas es donde las pequeñas y medianas empresas ocupan un lugar importante en su economía. De este total, el 31% son consideradas medianas y el 69% pequeña. En 2015, estas reportaron ingresos de USD 25.962,4 millones; el 26% del total del PIB ecuatoriano. Este desempeño económico generó utilidades de USD 1.366,9 millones y una tasa de rentabilidad sobre ingreso del 5,3%.(INEC, 2016)

El estado actual de las medianas empresas en Manabí se puede sintetizar de la siguiente manera: escaso nivel tecnológico, baja calidad de la producción, ausencia de normas y altos costos, falta de crédito y difícil acceso, altos costos de producción, mano de obra sin calificación, producción orientada, en lo fundamental, al mercado interno, débil presencia empresas en el mercado internacional, ausencia total de políticas y estrategias para el desarrollo del sector, insuficientes mecanismos de apoyo para el financiamiento, bajos niveles de capacitación y uso de tecnologías y obsoleto marco legal para el sector de la mediana industria.

Las medianas industrias en Manabí poseen un sin número de fortalezas muy poco conocidas tales como: son factores claves para generar riqueza y empleo, disminuye los problemas y tensiones sociales, elevan los niveles de gobernabilidad, requieren bajos costos de inversión, son el factor clave para dinamizar la economía de regiones y provincias deprimidas, es el sector que mayormente utiliza insumos y materias primas nacionales, tienen posibilidades para la exportación de bienes no tradicionales generados en el sector, el alto valor agregado de su producción contribuye al reparto más equitativo del ingreso, mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria y flexibilidad para asociarse y enfrentar exigencias del mercado.

El sistema de financiamiento del sector industrial mediano.

Los representantes de las medianas industrias de Manabí, han propuesto al Gobierno del Ecuador las siguientes acciones de fortalecimiento de la mediana industria: el gobierno debe definir la visión del país a largo plazo con relación a las medianas empresas y diseñar una estrategia concertada para reactivar la economía; fortalecer la competitividad y productividad mediante el acceso al crédito, mejorar la calidad de los programas de capacitación de los recursos humanos, impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y perfeccionar el marco jurídico; impulsar el incremento y diversificación la oferta exportable; apoyar la institucionalización de la normalización y calidad de los productos y aplicar políticas para el financiamiento de la producción de la mediana. (Estupiñán, R, 2009, p.53)

Este análisis presenta un conocimiento dirigido a los empresarios y gerentes de las medianas empresas para lograr el incremento de sus relaciones comerciales con empresas nacionales y extranjeras, que permita elevar su eficiencia y competitividad en el orden: administrativo, económico, financiero y organizacional; eleve la calidad de vida y favorezca el desarrollo socioeconómico para los habitantes de la región de Manabí. Esto implica lograr para la mediana empresa créditos con bajos niveles de riesgo, en cuanto a las exigencias de las provisiones, requerimientos del capital y la metodología de calificación de deudores.

A la banca pública la compone: la Corporación Financiera Nacional (CFN), el Banco Nacional de Fomento (BNF), que mayo del 2016 inició sus operaciones, el BanEcuador que sustituyó al BNF), el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), las operaciones del IECE se incluyen en las del Banco del Pacífico desde septiembre 2015, que es un banco de naturaleza privada con acciones estatales) y el Banco Central. El sistema financiero privado está integrado por: la banca privada, las tarjetas de crédito, las sociedades financieras y cooperativas, a partir de mayo 2015 se pasaron a llamarse Economía Popular y Solidaria y Mutualistas. (INSOTEC, 2016)

El crédito otorgado por el sistema financiero nacional compuesto por: la banca pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) y el sistema financiero privado creció paulatinamente en el periodo 2008-2015, se exceptúa el último año, donde se registró un descenso provocado por la caída del precio del petróleo. El crédito otorgado ascendió del 21% del PIB en 2008 al 28% en 2014 y se contrajo al 26% en 2015. El crédito otorgado por el sistema financiero privado representó el 22% del PIB. El crédito otorgado por banca pública creció en el período, al pasar del 0,9% del PIB en 2008 al 5% en 2014 y 4,2% en el 2015. Esto se debió a la política estatal que favoreció el creciente otorgamiento de crédito del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), entidad que inició sus operaciones a finales de 2010, que ofrece créditos hipotecarios y quirografarios a sus afiliados y pensionistas. Se puede afirmar, que la presencia de la banca pública, incluido el BIESS, es pequeña en comparación con el sistema financiero privado. (INSOTEC, 2016)

Los gerentes de las medianas empresas utilizan, en una gran proporción, los ahorros personales y activos e ingresos generados por los negocios para financiamiento. La necesidad de financiamiento externo, la suplen, en una gran medida, a través de las fuentes informales: la familia, los amigos y prestamistas. Las instituciones bancarias privadas y en una menor medida las estatales, son consideradas fuentes no confiables para la obtención de fondos, dado sus altos intereses y el elevado riesgo que entraña la obtención de fondos con estas instituciones.

Los empresarios de las medianas empresas sólo confían en las formas de financiamiento informales, lo que limita las posibilidades de crecimiento de las medianas empresas. Las medianas empresas en Manabí no generan grandes flujos de efectivo y de rentabilidad, este es relativamente bajo. El financiamiento mediante las fuentes informales conlleva a la aparición de importantes problemas financieros. Estas medianas organizaciones requieren de la inyección de capital creciente, por encima de lo que éstas pueden generar, que con los bajos niveles de ingreso y de rentabilidad les es muy difícil solventar préstamos con un alto costo financiero.

Estas medianas organizaciones, necesitan expandir su mercado y atraer nuevos clientes, es imprescindible entonces adaptar sus estrategias de mercadeo a las condiciones antes mencionadas. En lugar, de maximizar los niveles de crédito, deben ajustar los préstamos al nivel de rentabilidad económica de la mediana empresa. Es decir, promover el crédito en calidad de solución a los problemas de los negocios, entender mejor las condiciones y la dinámica de la organización para ajustar los recursos crediticios y los montos del crédito, de manera que produzcan un beneficio viable para el cliente. (Estupiñán, R, 2009).

El mediano empresario debe comprender que el crédito, óptimamente usado, es factor importante del desarrollo, sin embargo, no es posible descartar el hecho de que el empleo de fondos externos desde la práctica empresarial implica un importante riesgo.

La expansión de la mediana industria ecuatoriana en los últimos años, no se basa en la elevación de la confianza de los medianos empresarios en las instituciones financieras. El crédito otorgado por las instituciones financieras sean estatales o privadas no es parte de la estrategia de la mayoría de las medianas empresas; un gran número de estos empresarios tienen temor a convertirse en deudores, por lo que tienden a prescindir de los servicios financieros formales.

Las fuentes de financiamiento empleadas por las medianas empresas en Manabí son las siguientes: los ahorros personales, familiares y amigos, agiotistas, las corporaciones financieras y las Organizaciones no gubernamentales. La mayoría de sus directivos se esfuerzan en evitar la deuda y no la conciben como factor del desarrollo organizacional y de crecimiento, sino como un costo con altos riesgos, siendo esto una visión conservadora de la gestión empresarial. Este es, sin lugar a dudas, un mecanismo de protección de los medianos empresarios ante el incierto, cambiante, inestable y riesgoso ambiente económico, siendo un hecho financiero que tiene su origen antes de la década de los años noventa.

Esta situación está matizada por las razones siguientes: las instituciones financieras ofertan bajos niveles de crédito, por lo que consideran que no vale la pena correr el riesgo, sí el costo es mayor que el beneficio percibido del crédito, los medianos empresarios no aceptarán el riesgo del préstamo; los medianos empresarios tienen una cultura del crédito, no lo conciben como una oportunidad para crecer; tienen una elevada percepción de las consecuencias y el alto riesgo que entraña, no pagar el préstamo y no cumplir el plan de pagos.

Como consecuencia del accionar de estos factores, la generalidad de los medianos empresarios asumen una deuda, sí la necesitan y las circunstancias les obligan.

En Manabí los directivos de las medianas organizaciones han sido muy renuentes a emplear los servicios de las instituciones financieras por: las tasas de interés altas de los préstamos, altos costos de asesoría técnica, supervisión, seguro y las largas distancias donde se sitúan los servicios financieros, entre otros; los elevados impuestos; la exagerada presión para los pagos oportunos, las altas multas por pagos tardíos y los exagerados requisitos para la adquisición de pequeños créditos. Todo lo anterior, genera un efecto de muy baja demanda de créditos y eleva significativamente la percepción del riesgo en los empresarios.

El incremento de los servicios, la reducción de los trámites burocráticos, de las tasas de interés y el creciente contacto de los ejecutivos financieros con los clientes, puede ser una estrategia adecuada para el buen servicio financiero y un método eficaz de atraer a más clientes, esto es crucial para los que solicitan prestamos en cantidades pequeñas.

La calidad de servicio financiero es factor decisivo en la selección de las formas de financiamiento de las medianas empresas y en la toma de decisiones al solicitar créditos en dependencia de la precepción del riesgo estimulada por el sentido de estabilidad, seguridad y protección. Las instituciones financieras deben enfocarse en mejorar estos aspectos de su negocio, en virtud del crecimiento de la empresa y en el hecho de que las tasas de interés y comisiones se tornen atractivas.

Para las medianas empresas manabitas, en relación al impacto del sistema de financiamiento sobre las utilidades obtenidas; se cumple el principio fundamental, del equilibrio entre los activos que significan ingresos a la empresa y los pasivos, en calidad de financiamiento de dichos activos, en este sentido, el sistema de financiamiento expresa la relación entre el patrimonio y la deuda que la empresa utiliza para financiar sus activos. Las medianas empresas eligen entre tres formas de financiamiento básicas: emitir más capital, incurrir en deuda o utilizar las utilidades retenidas.

La afectación al valor de la empresa generado por el nivel de financiamiento que se decida incorporar, es conocido en las ciencias de las finanzas como los llamados teoremas de Modigliani y Miller, que posteriormente desarrollaron (Faulkender, M., Flannery, M., Watson, H., 2008, p.35-47). Ellos fundamentándose en ciertos axiomas, asumiendo un mercado de capitales perfecto, inversionistas racionales, ausencia de impuestos, información disponible para todos y sin costos, política de inversión determinada para la empresa, no sujeta a cambios, certeza perfecta de todo inversor acerca de todas las inversiones, rentabilidad futura de la empresa y considerar que ningún inversor es lo suficientemente grande para afectar al precio de un valor en el mercado; establecen que la estructura de financiamiento y la política de dividendos son irrelevantes al momento de generar valor a la empresa.

Estas circunstancias ideales, no son bajo las cuales las medianas empresas funcionan, al considerar un escenario real, donde las imperfecciones del mercado son evidentes en relación a: impuestos, costos de quiebra y políticas de financiamiento, estos factores son muy relevantes para el valor de la empresa. Como se ha afirmado, el endeudamiento provoca un elevado riesgo en la mediana empresa; a medida que aumenta el porcentaje de la deuda en el sistema de financiamiento, los mercados financieros exigen tasas de interés más elevados lo que reduciría las ventajas del financiamiento, aumenta las probabilidades de quiebra de la empresa. Es evidente, que para obtener un sistema de financiamiento óptimo se deben equilibrar los beneficios de incurrir en deuda con los costos o riesgos de un excesivo financiamiento.

En el mundo de las medianas empresas, no existe un consenso en relación a ¿cuál es el sistema de financiamiento óptimo?, estas tienden a evitar financiarse con fuentes externas dado los altos riesgos, por lo que se financiarán fundamentalmente con las utilidades retenidas y fuentes informales, sólo en caso muy necesario recurrirán al endeudamiento a través del sistema financiero como última opción.

Las medianas empresas de Manabí, para optar por el sistema de capital más conveniente, tomarán en cuenta los factores internos y externos que condicionan las decisiones de la alta gerencia de la entidad, para ello realizarán un estudio minucioso con el fin de elevar el valor de la empresa y el interés de los accionistas, para tratar de maximizar las utilidades.

Condiciones para el logro de un financiamiento óptimo para las medianas empresas manabitas.

Un financiamiento óptimo exige un conjunto de principios que deben considerarse, a continuación se expondrán algunos de los más significativos, que han sido tratados en los trabajos de Faulkender, M., Flannery, M., Watson, H. (2008) y resultado, además, del estudio realizado por los autores en relación a las fuentes de financiamiento de las medianas empresas, estos son los siguientes:

Determinar el objetivo o finalidad del crédito, evaluar la necesidad objetiva del financiamiento externo; determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la organización para determinar sí la empresa podrá solventar la deuda; analizar la situación financiera y realizar las proyecciones necesarias para establecer sí tiene posibilidades de cumplir con los pagos; establecer el historial objetivo de la mediana empresa; presentar la información legal de la empresa, que debe ser clara, real y ordenada; el sistema contable debe ser honesto y confiable, atenerse a tener una doble contabilidad; presentar los resultados financieros y el balance de años anteriores, correctamente auditados por un contador o experto en finanzas, esto evidenciará el flujo real de efectivo y la capacidad que tiene la mediana empresa de generar ganancias y solventar sus deudas; experiencia en el desarrollo empresarial como factor de importancia; poseer una buena reputación es de capital importancia al presentar un historial crediticio limpio para obtener financiamiento; evaluar adecuadamente el riesgo y asegurar la empresa; tener avales o garantías para el financiamiento y establecer una adecuada planeación estratégica del presupuesto, es decir, efectuar un presupuesto y proyección financiera adecuada a las necesidades y realidad de la mediana empresa.

La proyección de la mediana empresa deberá exponer en: estrategias, programas, presupuestos, informes e indicadores de gestión, donde se consideran: las condiciones económicas, las políticas, las decisiones de la empresa, las estadísticas y el movimiento de fondos.

Las proyecciones de las medianas empresas manabitas, permiten examinar efectos futuros, establecer las necesidades de los fondos adicionales, comprobar las posibilidades financieras, como herramienta de control para descubrir y corregir desviaciones comparar contra presupuesto, brinda la confianza necesaria convirtiéndose en herramienta de negociación, considera la forma más rentable de utilizar las utilidades o excedentes que se puedan presentar.

La información financiera tiene un carácter histórico, procede del balance inicial, para establecer las bases de las proyecciones, por lo tanto es necesaria la fundamentación de las cifras, se considera: los cálculos establecidos con base en la situación económica, la planeación estratégica de la empresa, un estudio de mercado para los productos de la empresa, un análisis de la competencia, determinar las perspectivas del sector, el uso previsto de mano de obra y tecnología, las inversiones previstas, las políticas de capitalización y las de costos y lo gastos.

Lo anterior implica que es necesario establecer las bases para la elaboración de los documentos de las cuentas de resultado, flujo de caja y balance general. Entre las principales bases para emprender este tipo de proyección, se determinó, por orden de jerarquía, las que se exponen a continuación: crecer como personas, la conservación de la tradición familiar, enfrentamiento al desafío, no trabajar para terceros, progreso económico, evitar la pérdida de trabajo e ingreso familiar, la influencia de amigos y familiares, la influencia de estudios realizados.

Estas son las recomendaciones que comúnmente se encuentran en la literatura científica sobre el tema, sin embargo, en ella, no se ha tenido en cuenta otros factores que, en la actualidad, son de vital importancia para un financiamiento óptimo como las siguientes:

CONCLUSIONES

Los principales obstáculos para el crecimiento de las medianas empresas en Manabí, por orden de prioridad, son las siguientes: bajos niveles de financiamiento y procedencia no oficial, créditos con elevados intereses, escasas utilidades y el alto riesgo, altos costos por interés bancario, altos costos de mercadería, recursos humanos poco calificados y débil gestión de la información y el conocimiento, baja creatividad del líder, elevado número de intermediarios, baja cultura empresarial, elevados costos de infraestructura, administración no orientada al empleado y el débil nicho de mercado.

Un financiamiento óptimo orientado a las necesidades de la mediana empresa, fundamentado en un sistema eficiente de gestión de la información y el conocimiento, disminuirá el riesgo financiero y contribuirá notablemente a su crecimiento, se afianza así su importante rol para la economía manabita.

Referencias

Estupiñán, R. (2009). Análisis Financiero y de Gestión. Ediciones: Ecoe. Cap IV, p. 23-27, Cap VII, p. 40,41,44, II parte Cap I, p. 76-81, 84-86, Cap II, p´.89-101.

Faulkender, M., Flannery, M., Watson, H, (2008).Do Adjustment Costs Impede the realization of target Capital Structure. Mc Graw Hill.

Instituto de Investigaciones Socio-Económicas y Tecnológicas (INSOTEC). Diagnóstico de la Pequeña y Mediana Industria, Quito, Marzo 2016, p.30-35.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016). Encuesta Nacional a Empresas, 9,13-16, 23. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inflacion-diciembre-2016

López, Dumrauf, Guillermo. (2009). La Estructura de Capital Óptima. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.

Rivera, Godoy, Jorge Alberto. (2008). Teoría sobre la estructura de Capital. Estudios Gerenciales Universidad ICESI Universidad Autónoma de Madrid, España. Especialista en Finanzas, Universidad del Valle.

Cipoletta, Tomassian, G (2015). Financiamiento de la infraestructura para la integración regional. ONU, CEPAL - Serie Financiamiento para el Desarrollo N° 259. www.cepal.org/publicaciones

Neira, Burneo, S (2016). Inclusión financiera de las pymes en el Ecuador. Alternativas para América del Sur. ONU, CEPAL - Serie Financiamiento para el Desarrollo N° 260. www.cepal.org/publicaciones.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por